Farmaindustria pide que la ley del medicamento baje a 180 días la aprobación de fármacos

Guardar

Madrid, 12 may (EFE).- Farmaindustria ha planteado que sea el anteproyecto de ley del medicamentos y no otra normativa como quiere el Ministerio de Sanidad el que fije un plazo máximo de 180 días desde que se autoriza un fármaco hasta que se decide su financiación por parte del Sistema Nacional de Salud.

La patronal de la industria farmacéutica cree que el texto de Sanidad "genera gran incertidumbre para el sector" en un momento "muy tenso" para él, derivado de la guerra de Ucrania, que supuso más de 1.500 millones de euros de sobrecoste en solo dos años; la incertidumbre por la legislación farmacéutica europea y las nuevas regulaciones medioambientales o la potencial imposición de aranceles por Estados Unidos.

Por ello, ha presentado una serie de alegaciones "propositivas, con el ánimo de estar siempre a disposición del Ministerio de Sanidad para mejorar esta ley", porque se trata de una "gran oportunidad para adecuar el mundo del medicamento a la revolución tecnológica", resalta en una nota de prensa.

Las alegaciones de Farmaindustria "buscan impulsar una mayor inversión en salud, apostando por la innovación biofarmacéutica, las nuevas tecnologías y la producción de medicamentos en Europa y en España y, a la vez, lograr que la sociedad española tenga a su alcance y a tiempo el mejor de los tratamientos innovadores posible", asegura.

Así, quiere que esta ley y no otra especifique que el tiempo máximo desde que un fármaco es autorizado hasta que se aprueba su financiación no supere los 180 días, como marca una directiva europea. La idea de Sanidad es hacerlo en el real decreto de evaluación de tecnologías sanitarias en el que también está trabajando.

Para Farmaindustria, ese plazo debe ser aún menor, de sólo 90 días, en el caso de medicamentos para enfermedades en las que no existe alternativa de tratamiento o supongan un beneficio terapéutico relevante, mediante una financiación acelerada.

Según el informe sobre el acceso a medicamentos innovadores recientemente presentado por el Ministerio de Sanidad, España ha recortado en los últimos cuatro años hasta 170 días el proceso de evaluación de fármacos: frente a los 519 que se acumulaban en 2020, en 2023 el promedio se redujo a 344.

Por contra, el último informe WAIT, que elabora la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica, el promedio entre autorización y financiación de un nuevo medicamento se situó en 20 meses (616 días), con restricciones de uso para los pacientes en más de la mitad de los tratamientos.

Otra de sus propuestas es la de regular un procedimiento especial para la compra pública de medicamentos exclusivos "ágil y sencillo que evite demoras y burocracia innecesaria".

También ha presentado medidas para garantizar el principio de igualdad territorial y el derecho de todos los ciudadanos a obtener medicamentos en condiciones de igualdad: "realizar una evaluación científica de calidad, durante la fase previa a la decisión de financiación, puede evitar sucesivas evaluaciones tanto regionales como a nivel hospitalario, y esto permite acelerar la disponibilidad de medicamentos para los pacientes", asegura.

Farmaindustria vuelve a cargar contra el sistema de precios seleccionados y reclama sustituirlo por uno de "precios dinámicos, dirigido a promover la competencia y asegurar el suministro de medicamentos", lo que garantizaría la predictibilidad y seguridad jurídica de las empresas.

Asimismo, propone la ampliación de las aportaciones al SNS que ya realizan las compañías farmacéuticas por la venta en oficina de farmacia a la venta de medicamentos a hospitales. EFE