Cuba ve en China un "socio claro" para América Latina y el Caribe ante política de EEUU

Guardar

La Habana, 12 may (EFECOM).- Cuba ve a China como un "socio claro" para América Latina y el Caribe y considera "trascendental" la relación con el gigante asiático ante la actual política de EE. UU. y la convulsa situación internacional en la que abundan los conflictos arancelarios.

Así lo expuso este lunes el canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien encabeza en Pekín la delegación de la isla al IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) que se desarrolla a partir de este martes.

"En momentos en que se trata desde Estados Unidos de revivir la doctrina Monroe o el Destino Manifiesto, nuestra región encuentra en China a un socio claro", señaló Rodríguez en una entrevista a la agencia estatal cubana Prensa Latina.

El titular de Exteriores resaltó la importancia de China como "socio comercial y de inversión" para la región, porque a su juicio este acercamiento ocurre "de una manera distinta a la del imperialismo estadounidense".

"Se trata de una relación basada en el derecho internacional, en la complementariedad, en el beneficio recíproco, en el desarrollo sostenible, con absoluta consideración y respeto para nuestra cultura, nuestra independencia", subrayó Rodríguez.

Opinó que, América Latina y el Caribe necesitan "diversificar sus relaciones internacionales e integrarse mejor en el Sur global", mientras que China se consolida como "un gran país y relevante actor internacional".

El canciller alabó los resultados del Foro China-Celac y consideró que la IV Reunión Ministerial se trata de un "momento cumbre" en las relaciones bilaterales, muestra de "la cooperación tangible" entre ambas partes durante la última década.

"Las diferencias que se pueden haber producido son lógicas dado que América Latina y el Caribe son un conglomerado de países, y la Celac, una organización que se basa en el principio del consenso y de la unidad en la diversidad. Es natural que haya procesos de negociación intensos", comentó.

Rodríguez valoró los esfuerzos de ambas partes por impulsar un programa de desarrollo conjunto que responde a "los intereses mutuos, el beneficio compartido, la equidad y la justicia internacionales".

Asimismo consideró que se deben promover las mejores relaciones entre China y América Latina y el Caribe, consciente de que en el actual orden internacional "excluyente y disfuncional", el acercamiento con el país asiático "responde a un interés colectivo regional".

El IV Foro Ministerial China-Celac servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027. Temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización estarán en el centro del debate.

La cita se desarrollará en un momento en el que China se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como el principal socio comercial de varios países de la región, como Brasil, Chile y Perú.

China quiere asegurar que su comercio con Latinoamérica, que ha florecido con rapidez en la última década, no sufra los vaivenes de la guerra comercial iniciada por la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

En 2015, China se planteó como meta alcanzar para este año un comercio bilateral anual de 500.000 millones de dólares y una inversión acumulada de 250.000 millones en la región de América Latina y el Caribe.

Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó 427.400 millones de dólares, tras un aumento interanual del 7,7 %. EFECOM