
Las asociaciones de víctimas de la dana buscan este martes apoyos en Bruselas, donde mantendrán reuniones con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea (CE), Teresa Ribera, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
Las asociaciones iniciarán su jornada con una reunión con eurodiputados españoles coordinada por Compromís y PSOE, pero a la que han sido invitados "todas las delegaciones de izquierda a derecha" del arco parlamentario, "a excepción de la ultraderecha", según indican fuentes parlamentarias, que, sin embargo, no ofrecen una lista completa de eurodiputados asistentes.
Sobre la presencia del Partido Popular, fuentes del partido consultadas por Europa Press apuntan que el eurodiputado Esteban González Pons recibirá el miércoles a las asociaciones, también en Bruselas.
Tras las reuniones de este martes por la mañana, las asociaciones ofrecerán una rueda de prensa en la que intervendrán Mariló Gradolí, presidenta de la Associació de Víctimes de la Dana-29 d'Octubre; Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la Dana y Christian Lesaec, presidente de la Associació Damnificats Dana Horta Sud València.
Este será el primer encuentro de las víctimas con la jefa del Ejecutivo comunitario desde la tragedia del pasado 29 de octubre, que dejó 228 víctimas mortales y daños multimillonarios en la provincia de Valencia. De hecho, las entidades habían solicitado a Von der Leyen una reunión durante su reciente estancia en València para asistir al Congreso del Partido Popular Europeo, aunque finalmente la cita se celebra este martes en Bruselas.
La voluntad de las asociaciones es consensuar antes de las reuniones que mantengan la intervención de cada una y sus peticiones ante los responsables europeos. Si bien están de acuerdo en la parte general, entienden que también cada una tiene su propia visión, según ha explicado Christian Lesaec.
COMITÉ DE SEGUIMIENTO
Desde esta entidad apuestan, por ejemplo, por la creación de un comité de seguimiento por parte de la Comisión Europea de los trabajos de reconstrucción tras la riada, así como la adjudicación a empresas de acuerdo con la normativa europea de equidad entre candidatos, con un grupo de inspectores que supervisen el uso de los fondos europeos que puedan llegar.
Asimismo, quieren solicitar ayuda e intervención de empresas europeas para la reparación de ascensores e higienización y aireación de garajes comunitarios; plantean el establecimiento de un sistema de alerta protocolizada y ayuda inmediata de servicios de socorro y rescate europeos que podrán intervenir en cualquier país europeo que lo solicite, así como la creación de un fondo común para la reconstrucción inmediata de infraestructuras dañadas por algún tipo de catástrofe en los territorios europeos.
La asociación también quiere proponer la creación de una Comisión Técnica de Investigación, formada por profesionales contrastados en la distintas ramas del conocimiento implicadas, con el objetivo de establecer las causas primeras tanto de la virulencia de las riadas, como de los cuantiosos daños materiales y humanos provocados por la dana; así como fijar las medidas a adoptar para que, si sucede otra riada de estas características, se minimicen los daños.
Desde la asociación exigen conocer la cantidad de ayuda enviada desde la Comunidad Europea: "cuánto es el montante; a quién se ha enviado, Gobierno Español, gobierno autonómico; cómo se va fiscalizar, y conocer en qué se debe invertir y dónde, si el Estado español lo debe devolver o es a fondo perdido".
Asimismo, querrían preguntar a la presidenta de la Comisión Europea "por qué no ha visitado la zona cero de la dana", ya que "sí visitó Italia tras las inundaciones de mayo de 2023 o Polonia después de las inundaciones de 2019".
PENDIENTE AÚN EL FONDO DE SOLIDARIDAD
El Gobierno remitió a Bruselas el pasado 20 de enero la documentación relativa a los gastos que cumplen los requisitos para ser financiados con el Fondo de Solidaridad por valor de 4.404 millones de euros, aunque la cantidad final la decidirá el Ejecutivo comunitario tras realizar su evaluación, que según han confirmado fuentes comunitarias a Europa Press está aún en curso.
Pese a ello, Bruselas ya ha concedido a España un anticipo de 100 millones de este fondo para sufragar gastos derivados de las inundaciones causadas por la dana que el pasado octubre y que podrán utilizarse para restablecer infraestructuras esenciales como los sistemas de energía, agua, sanidad, educación o telecomunicaciones, así como para medidas de protección del patrimonio cultural u operaciones de limpieza.
Esta prefinanciación es el máximo establecido por reglamento, aunque su concesión no prejuzga el importe final de la ayuda, que dependerá de la evaluación por la Comisión de la solicitud de España.