Un millar de personas reivindican en Madrid los valores europeos ante la ola reaccionaria

Guardar

Madrid, 11 may (EFE).- Unas mil personas se han concentrado este domingo en la madrileña plaza de Callao para reivindicar los valores europeos y la UE ante la “ola reaccionaria” del “miedo y la mentira” que han pedido enfrentar con valentía y coraje.

Según datos de la Delegación de Gobierno en Madrid, cerca de mil personas han llenado la plaza de Callao para defender y reivindicar “el mayor proyecto de la humanidad en términos políticos, de unidad, de cohesión, de derechos humanos y de concordia”, según ha subrayado el periodista Juan Fernández- Miranda, quien ha recordado que el día a día de España “viene condicionado” de lo que deciden los 27 estados en Bruselas.

La concentración ha tenido lugar la misma semana que el Día de Europa, el pasado 9 de mayo, con el objetivo de llamar la atención sobre que el continente "nunca ha estado tan en riesgo en los últimos ochenta años como en la actualidad" y que la "respuesta a esa amenaza es la Unión Europea".

Al acto conducido por la periodista Mara Torres y organizado por un grupo de personas vinculadas a la academia, la cultura y la comunicación y asociaciones juveniles como Equipo Europa o Jóvenes Federalistas Europeos, han asistido políticos como el ministro de Transformación Digital, Óscar López; la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto; o el coordinador de Sumar Carlos Martín.

En declaraciones a la prensa, López ha apuntado a que la UE es "el mejor proyecto político que hay en todo el mundo" que ha significado "la consolidación de la democracia" y del estado social de Derecho y justicia social" y que hoy está "amenazada por una ola ultra" por lo que toca defenderla.

En esa misma línea se ha expresado Carlos Martín, quien ha defendido que los españoles somos "muy europeístas" y ha demandado acercarse más a Europa con, por ejemplo, una reducción de jornada laboral que la haga "más compatible con una vida más razonable", o logrando más independencia o más autonomía estratégica en sectores clave como la banca, la energía o la digitalización.

Bajo el lema 'En defensa de Europa y la democracia', en el acto han intervenido periodistas como Andrea Rizzi o Carlos Franganillo, quienes han puesto en valor el aporte de la UE, o la escritora Elvira Lindo que ha pedido que el miedo no paralice a la ciudadanía europea y ha recordado que la UE debe ser un lugar donde encontrar “una vida más arropada y mejor”.

La exeurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop ha reconocido que la UE ha podido no estar a la altura en algunas ocasiones, pero ha asegurado que “aún no hemos chocado contra ningún iceberg” y que “nada está escrito” sino que los europeos son los que escriben su futuro.

La activista Paula Jiménez ha remarcado que “la causa de Ucrania es la de Europa y la causa de Europa debe ser Ucrania” y ha advertido de que la “la era de la ingenuidad se ha terminado” y Europa debe tener un modelo de seguridad autónomo.

Esther Lynch, secretaria general de la Confederación Europea de sindicatos (CES), ha subrayado que Europa está bajo “amenaza” y ha dejado claro que ni el odio ni el miedo “tienen cabida en el futuro que estamos construyendo”.

Acompañada de los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, ha pedido un modelo basado en empleos de calidad, servicios públicos fuertes, donde cada uno ame como quiera, y en el que haya una mayor cooperación entre naciones y personas.

El acto lo ha cerrado el cantante Miguel Ríos, quien ha interpretado, junto a la pianista Rosa Torres-Pardo, el Himno de la alegría que ha entonado junto a los manifestantes, así como un poema musicalizado de Luis García Montero contra la guerra de Iraq.

“Solos no somos nada, sin Europa no somos nada”, ha remachado Ríos, quien ha subrayado los valores de la libertad y la alegría como banderas de la UE. EFE

(Texto) (Foto) (Vídeo) (Audio)