Javier Herrero
Madrid, 10 may (EFE).- Eurovisión arranca este domingo su gran semana con la tradicional alfombra turquesa y el desfile de los 37 países a concurso, con la imagen en el retrovisor de su accidentada edición previa al afrontar otro pronóstico muy abierto y, sobre todo, la sombra no resuelta de la presencia de Israel.
La tranquila Basilea, en la neutral Suiza, no parece que vaya a sosegar como sede los ánimos encendidos de quienes no ven con buenos ojos otra participación de esta delegación mientras su país mantiene los ataques en Gaza, con más de 60.000 palestinos muertos desde el inicio de su ofensiva.
Tras los mediáticos abucheos que recibió el pasado año Eden Golan, Israel está representado en esta ocasión por Yuval Raphael, que fue una de las supervivientes del ataque de Hamás de octubre de 2023 y que canta 'New Day Will Rise', balada amable pero fácilmente interpretable en clave propagandística, algo que en teoría está prohibido por el festival.
Esta misma semana, la organización Artists For Palestine emitió una carta en contra de la participación de este país en Eurovisión firmada por más de 70 exconcursantes, entre ellos, Salvador Sobral, ganador por Portugal de la edición de 2017.
Los intentos de la organización por apartar el conflicto del escenario han traído decisiones igualmente criticadas, como prohibir que los artistas luzcan banderas que no sean oficiales de sus países, lo que impedirá imágenes como la del sueco Eric Saaade en 2024, que mostró un pañuelo palestino en homenaje a sus orígenes.
Como carambola, tampoco podrán mostrarse sobre el escenario banderas como las que representan al arco LGTBIQ+, lo que paradójicamente hizo Nemo, quien le dio el triunfo a Suiza el pasado año y que se presenta como persona de género no binario. Esto ha despertado numerosas críticas en un evento de fuerte base entre este colectivo.
En lo que se refiere al concurso en términos estrictos, curiosamente en un país que habla oficialmente en francés, alemán e italiano, esta será la edición con el menor número de canciones en inglés desde que se permitió a los países cantar en la lengua que quisieran.
El ejemplo paradigmático es Suecia, que desde 1998 no cantaba en sueco y esta vez lo hará en un dialecto del sueco finlandés. Será gracias al trío KAJ, que con 'Sauna' han vuelto a situar a esta delegación en primer lugar en las apuestas a pesar de acudir con una propuesta humorística y fácilmente coreable en bares, en las antípodas de la espectacularidad escenográfica de los últimos años.
Los pronósticos, no obstante, andan tan abiertos como el año pasado y la victoria bien podría recaer en 'Wasted Love', la balada dramática y atmosférica con final discotequero del contratenor austríaco JJ, o en 'Maman', la emotiva balada maternal de Louane por Francia, un país que lleva tiempo pujando fuertemente por la victoria.
El apoyo de la diáspora israelí ya se hizo sentir en el televoto de 2024 (hasta España le dio los 12 puntos) y no habría que descartar que se intensifique este año. En las casas de apuestas su representante aparece cuarta.
Tampoco se puede descartar una candidatura con sabor africano, un poco a lo Stromae, y que podría reunir buenos resultados tanto de televoto como del jurado, la de Claude y 'C'est La Vie' por Países Bajos, delegación fuerte en Eurovisión y que quiere resarcirse de su expulsión finalmente injustificada en la edición previa.
Si se produjera su triunfo o el de la francesa, sería la primera vez que gana una canción en francés desde que Celine Dion lo hiciera precisamente para Francia en 1998 con 'Ne Partez Pas Sans Moi'. Es por ello, asimismo, que se sospecha que la canadiense volverá a Eurovisión en esta edición para ofrecer una actuación sorpresa.
En cuanto a España, Melody ha conseguido rascar puestos gracias a su esfuerzo en la carrera promocional desde que fuese elegida en el último Benidorm Fest. Aparece ya en el puesto 18 de 37 (llegó a estar en los últimos lugares).
Ella no será la única diva "valiente y poderosa", ya que entre los diez primeros países aparecen la finlandesa Erika Vikman con 'Ich kome' y la maltesa Miriana Conte, obligada por la UER a reducir a 'Serving' el juego de palabras de su tema, inicialmente 'Kant' (en el idioma de su isla, "cantando", pero que, fonéticamente en inglés, habla de poner los genitales femeninos en el asador). EFE
Últimas Noticias
Denuncian que TVE no emitiera en lengua de signos la comparecencia de Pedro Sánchez
CNSE exige a RTVE la inclusión de la lengua de signos en las emisiones en vivo tras la comparecencia de Pedro Sánchez, destacando la obligación de garantizar acceso a la información para personas sordas
Abatidos ya nueve de los 41 lobos para el control de la especie en Cantabria
El Gobierno de Cantabria informa sobre el abatimiento de lobos en distintas zonas de la región, destacando que la gestión busca el equilibrio entre la conservación y la actividad ganadera en la comunidad
El Gobierno dice que el gasto para evitar otro apagón será "imperceptible" en la factura
El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, garantiza que el sobrecoste por medidas preventivas ante apagones será mínimo y no afectará la factura de los ciudadanos
C-LM lamenta que la propuesta de nuevas normas del trasvase se limiten a 2025 y dejen fuera 2026 y 2027
Mercedes Gómez solicita que el borrador del decreto sobre el trasvase Tajo-Segura incluya planes para 2026 y 2027 y critica la falta de un nivel de desembalse establecido
