La Habana, 9 may (EFECOM).- La producción de bienes y servicios del sector estatal cubano cayó un 2,9 % en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del ejercicio anterior, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).
El informe trimestral "Indicadores seleccionados del sistema empresarial y presupuestado" indica que la producción estatal de bienes y servicios ascendió a 276.901 millones de pesos (11.537 millones de dólares al cambio oficial para personas jurídicas, pero apenas 750 millones de dólares al cambio informal).
Esa producción incluye la del sector empresarial (empresas estatales autofinanciadas) y la del sector presupuestado (empresas de servicios sociales y administrativos financiada total o parcialmente por el presupuesto estatal).
La primera categoría registró una contracción interanual del 4,2 % en ese período, mientras que la segunda experimentó un avance del 4,3 %, según cifras de la Onei.
La producción en los primeros meses del año se ha visto afectada por los prolongados cortes eléctricos diarios -incluido un apagón nacional- y la falta de combustible e insumos por las dificultades financieras del país.
Por su parte, el consumo intermedio del sector estatal se incrementó un 3,6 % y la formación bruta de capital fijo un 28,5 % en términos interanuales, según estas estadísticas oficiales, impulsado principalmente por la inversión en equipos (50,6 %).
La Onei no recoge en este informe el aporte de la cooperativas, las empresas extranjeras y mixtas, y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de capital cubano.
El PIB de Cuba se encuentra actualmente en niveles similares a los de 2010, según datos oficiales, después de que registrase contracciones en 2019, 2020, 2023 y 204, además de un crecimiento reducido en los restantes ejercicios desde 2015.
La isla sufre una profunda crisis, sin posibles soluciones a corto o medio plazo, desde 2020, cuando la combinación de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones de EEUU y fallidas políticas nacionales han agravado los desequilibrios crónicos de la economía cubana.
El país sufre la escasez de productos básicos (alimentos, medicinas, combustible), una alta inflación, prolongados apagones diarios, una fuerte depreciación del peso en el mercado informal y un elevado endeudamiento estatal, además de encontrarse en un incierto proceso de dolarización. EFECOM
Últimas Noticias
Campaña de sensibilización marina con velero que recorrerá 10 espacios de Red Natura 2000
La expedición del velero recorrerá espacios marinos protegidos del Mediterráneo español para fomentar la conservación, informar sobre su valor ecológico y promover un uso sostenible entre la ciudadanía
Maroto ve "lamentable" la situación en Barajas por la gestión de los gobiernos de Almeida y Ayuso
