Madrid, 9 may (EFECOM).- La Audiencia Nacional ha rechazado dos recursos de Ryanair contra la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el incremento de las tarifas aeroportuarias del 4,09 % que acordó en 2023.
En dos sentencias fechadas el pasado 28 de marzo a las que ha tenido acceso EFE, la sala de lo contencioso desestima los recursos presentados por la aerolínea contra una resolución de la CNMC en marzo de 2024.
El conflicto se remonta a 2023, cuando Aena, tras haberlas congelado en 2021, aprobó la propuesta tarifaria aplicable a partir del 1 de marzo de 2024, fijando el ingreso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) en 10,35 euros, lo que suponía una variación del 4,09 % respecto al dato de 2023, que era de 9,95 euros por viajero.
Ryanair reaccionó criticando la medida como "intento descarado de ignorar la ley", la cual "pretende aumentar la competitividad de España a través de la congelación de las tasas".
"Con una sola acción, Aena pone en peligro la vital conectividad aérea de España, lo que constituye la mayor amenaza para el turismo español desde la covid", consideraba la aerolínea.
En sus recursos, Ryanair alegaba que la CNMC debería haber retrasado la imputación temporal de los costes originados durante la pandemia de covid a las tarifas de ejercicios posteriores para favorecer la recuperación del tráfico aéreo.
Pero la Audiencia Nacional entiende que la ley no establece cuándo recuperar los costes, y Aena propuso que se recuperasen con cargo a las tarifas del ejercicio 2022 los costes reconocidos del ejercicio 2020 y los costes de enero a septiembre de 2021, es decir, todos los costes reconocidos por la CNMC en su resolución de diciembre de 2021.
Competencia explicaba que dichos costes le fueron impuestos normativamente, y que eran costes en los que ya había incurrido.
Además, la CNMC consideró que el retraso en imputar costes ya producidos "podría comprometer la estabilidad tarifaria".
No puede concluirse, indica la sentencia, que las tarifas de Aena, que incluyen una reducción tarifaria lineal para el ejercicio 2022, "declaradamente ajustadas a lo dispuesto en la ley", constituyan un abuso de posición de dominio. EFECOM