IAG vuelve a batir a la competencia y es la única que termina el trimestre con ganancias

Guardar

Madrid, 9 may (EFECOM).- IAG volvió a ser, un trimestre más, el grupo de aerolíneas entre las grandes europeas con mejor desempeño en el periodo enero-marzo de 2025, con una ganancia de 176 millones, frente a pérdidas de 885 millones en el holding que lidera Lufthansa y de 249 millones en Air France-KLM.

Los resultados de este primer trimestre no son estrictamente comparables con los de ese periodo de 2024, puesto que la Semana Santa -el arranque de la temporada de primavera-verano- cayó entonces en marzo y este año ha sido en abril.

En el primer trimestre IAG -que integra a British Airways, Iberia, Vueling, Aer Lingus y Level- dio la vuelta al resultado del mismo periodo del año anterior, en el que había perdido 4 millones de euros, y se anotó un resultado positivo de 176 millones.

Mientras, Lufthansa -al que pertenecen la propia aerolínea alemana, Austrian Airlines, Swiss, Brussels Airlines y Eurowings- tuvo hasta marzo una pérdida neta atribuida de 885 millones de euros, un 21 % más elevada que hace un año, por el aumento de los costes operativos.

El grupo encabezado por Air France y la neerlandesa KLM sigue en pérdidas, de 249 millones hasta marzo, si bien ha conseguido reducirlas en un 48 % sobre los datos de un año antes.

Los ingresos del grupo en el que se integra Iberia sumaron 7.044 millones de euros, casi un 10 % sobre ese periodo del año anterior. Este crecimiento de las ventas y el descenso del precio del combustible compensaron otros aumentos en costes.

IAG movió 26,18 millones de pasajeros, un 0,7 % menos que un año antes y su coeficiente de ocupación bajó cuatro décimas, hasta el 82,7 %, aunque subieron el 3,2 % los asientos por kilómetro trasportado (AKO en la terminología del gremio, que mide de forma más homogénea).

Para este año, prevén un aumento de la capacidad del 3 %, con la demanda fuerte en sus mercados principales, Latinoamérica, Europa y en el Atlántico Norte.

Lufthansa movió en los tres primeros meses del año 24,29 millones de pasajeros, prácticamente los mismos que un año antes (24,36 millones), con un descenso de un punto en el factor de carga, hasta el 78,7 %.

Aun así, las subidas de precios de los billetes le permitieron mejorar sus ventas por pasaje un 8 %, hasta 6.366 millones, y la rúbrica general de ingresos creció el 10 % y sumó 8.127 millones.

Sin embargo, los gastos operativos fueron más elevados, 9.511 millones de euros, con un alza del 6 %, que la compañía explica por la subida de las tarifas de control del tráfico aéreo y en aeropuertos.

Aun así mantiene sus perspectivas positivas para el año, según explicó en la presentación de resultados (el pasado 29 de abril) el consejero delegado del grupo, Carsten Spohr, que avanza un beneficio operativo anual antes de extraordinarios muy superior al de 2024.

En el caso de Air France-KLM, el resultado neto siguió siendo negativo, en 249 millones, pero está por debajo de los 480 millones de un año antes, gracias a la mejora de sus ingresos en un 7,7 %, hasta 7.165 millones.

Tuvo 21,81 millones de pasajeros en el primer trimestre, un 4,5 % más que en el mismo periodo de 2024 y sus aviones volaron con un coeficiente de ocupación medio del 86 %, cuatro décimas menos.

Esa caída de la tasa de ocupación fue particularmente marcada en su aerolínea de bajo coste Transavia (dos puntos porcentuales menos), que le llevaron a unas pérdidas de explotación de 205 millones (40 millones un año antes).

Air France presentó un resultado de explotación negativo de 183 millones de euros (66 millones menos) y KLM se anotó 199 millones de números rojos (92 millones menos).

El grupo mantiene sus objetivos para el año, aunque su consejero delegado, Benjamin Smith, admitió en la presentación de resultados el 30 de abril que "el contexto, cada vez más incierto, podría generar nuevos vientos contrarios". EFECOM