Madrid, 9 abr (EFECOM).- Las negociaciones de alto nivel que delegaciones de EE.UU. y China mantendrán este fin de semana en Ginebra son un intento diplomático para frenar los sucesivos aumentos de aranceles mutuos que actualmente superan el cien por cien.
Desde que el presidente Donald Trump reactivó la guerra comercial, EE.UU. ha impuesto aranceles de hasta el 145 % a productos chinos, que, en algunos bienes, pueden llegar hasta el 245 %, a lo que China ha respondido con gravámenes de hasta el 125 % sobre importaciones procedentes del país norteamericano.
La escalada de tensiones arancelarias entre EE.UU. y China ha afectado significativamente al comercio bilateral y a las cadenas de suministro de la economía global.
Esta es la relación de las fechas más relevantes relacionadas con la guerra comercial entre EEUU y China:
- 1 febrero. Trump firma una orden ejecutiva que grava todas las importaciones chinas con un arancel mínimo del 10 % como respuesta a lo que el mandatario considera esfuerzos insuficientes de Pekín por combatir la entrada de fentanilo en EE.UU.
- 4 febrero. El Gobierno del presidente chino, Xi Jinping, responde con impuestos aduaneros del 15 % al carbón y al gas natural licuado (GNL) estadounidenses; además de un 10 % al crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas.
- 4 marzo. China anuncia aranceles del 15 % a productos agrícolas estadounidenses y del 10 % a otros agroalimentarios a partir del 10 de marzo.
- 12 de marzo. EEUU impone, como anunció el 10 de febrero, un arancel del 25 % para todo el aluminio y acero que entre en el país, pero como China ya cargaba con una tasa del 20 % en estos productos, la tasa pasa a ser del 45 % para su acero y aluminio.
- 2 abril. EEUU eleva los aranceles sobre importaciones chinas hasta alcanzar el 54 %.
- 4 abril. China responde con aranceles adicionales del 34 % sobre las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril.
- 9 abril. EE.UU. incrementa los aranceles sobre importaciones chinas al 145 %.
- 11 abril. China aumenta los gravámenes sobre productos estadounidenses al 125 %.
Entre tanto, una directiva pública de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos revela que teléfonos, ordenadores, chips, pantallas y otros dispositivos electrónicos -incluidos los que vienen de China- quedan eximidos de los aranceles activados y que solo están sujetos a un 20 % si proceden de territorio chino.
- 17 abril. Washington impone aranceles portuarios a los productos que llegan a puertos estadounidenses.
Esa jornada, Trump informó además de que su Administración mantenía contactos con representantes chinos en un intento por llegar a un pacto con Pekín, quienes recordaron que estaban ‘abiertos a consultas’ si estaban basadas en el ‘respeto mutuo’.
- 7 mayo. Trump afirma que China ha solicitado una reunión formal para debatir la política arancelaria.
- 10 mayo. El secretario de Tesoro estadounidense Scott Bessent y el viceprimer ministro chino He Lifeng se reúnen en Ginebra (Suiza) para equilibrar su balanza comercial.EFECOM
Últimas Noticias
El Senado argentino aprueba la designación de Wenceslao Bunge como embajador en España
El Senado aprueba por amplia mayoría la nominación de Wenceslao Bunge, exdirectivo de Credit Suisse y copresidente de JLL, como nuevo embajador argentino en España, cargo vacío desde diciembre
Rodríguez Zapatero se reúne con el canciller mexicano De la Fuente y hablan de geopolítica
Rodríguez Zapatero y el canciller Juan Ramón de la Fuente analizan desafíos geopolíticos en América Latina, durante visita del expresidente a México para participar en actividades académicas en la UNAM
Feijóo dice que obligaría a las eléctricas a prolongar la vida útil de las nucleares "por interés nacional"
Alberto Núñez Feijóo sostiene que el Gobierno debe garantizar la seguridad energética nacional, defendiendo la necesidad de extender la operatividad de las centrales nucleares para evitar apagones significativos
