Madrid, 8 may (EFECOM).- El expresidente de Telefónica José María Álvarez-Pallete asegura que, tras haber dejado la operadora, ha iniciado una nueva fase orientada al mundo académico, al que dedica una tercera parte de su tiempo y donde busca que se abra una investigación sobre el mundo de los datos.
Álvarez-Pallete, que fue relevado al frente de Telefónica a finales de enero, ha participado este jueves en un encuentro sobre geopolítica organizado por la asociación IESE Alumni, una de sus escasas comparecencias tras dejar el operador.
El expresidente de Telefónica fue relevado a finales de enero en un consejo de administración que convocó él mismo con carácter de urgencia y en el que presentó su dimisión después de que así se lo pidieran los principales accionistas tras nueve años de presidente.
Álvarez-Pallete no ha querido pronunciarse sobre su salida de Telefónica al ser preguntado por EFE, pero sí ha ofrecido en su intervención pública unas pinceladas sobre dónde pretende orientar su futuro. Deja claro, no obstante, que "siempre" será "telefónico" y que llevará la "camisa" del operador "siempre puesta". "No lo puedo evitar".
En las últimas semanas se ha incorporado al Comité Asesor de Bupa Europe & LatinAmerica, una unidad de negocio a la que pertenece Sanitas, y también al Consejo de Asesores de Glow Service, una compañía con sede en Miami (EE. UU.), dedicada al mercado de telecomunicaciones.
Haber dejado Telefónica es "como pasar de ir a 300 kilómetros por hora a tener tiempo", aunque afirma que no tiene la agenda vacía.
En este contexto, ha explicado que dedica una tercera parte de su tiempo al mundo académico y, de hecho, acaba de regresar de Oxford (Reino Unido), donde está intentando ver si "se abre un frente de investigación académica sobre el mundo de los datos desde el punto de vista de las ciencias sociales, no solo desde la tecnología".
Es un mundo, que tiene un impacto en la geopolítica y que le "apasiona". Además, Telefónica le ha dado una "plataforma" para ver cosas de este mundo de los datos "que no se ven".
Álvarez-Pallete ha advertido de de que no somos conscientes de que las tecnológicas nos están "expropiando" los datos sin contrapartida y que se debe pagar por ellos. "Me tienen que decir cuánto valen mis datos".
Aporta apuntes como que el 52 % de los datos que circulan por la red no son humanos, provienen de máquinas; y que el 32 % del tráfico de la red es cibercrimen. "Es como si un coche de cada tres que van por la A6 fuera un criminal".
Asegura que "somos muy afortunados", porque nunca hasta ahora ha habido tanta acumulación de tecnología, pero avisa de que esta circunstancia cambiará todo y "no siempre de forma ordenada".
"Es sintomático que en la toma de posesión de Donald Trump en primera fila estén los grandes empresarios tecnológicos", opina. Se está empezando a "solapar" el orden empresarial y político.
Siente "vértigo" al ver cómo funcionan las redes neuronales en campañas de desinformación y cómo están alterando el debate público. Esto es un "peligro" y tiene "ansia de que se sepa".
El algoritmo en internet "no es neutral", apunta, y hace que se viralice lo que dé más audiencia, con independencia de que sea verdad o no, añade.
Cree que ahora las redes sociales permiten pasar del hecho al ciudadano sin la intermediación del cuarto poder.
Si el algoritmo no es neutral no es una red social, es un medio de comunicación y debería regularse, apunta.
A su juicio, Europa "se ha dormido" y "está regulando para caballos un mundo de autopistas". "Está ignorando que hay una nueva realidad económica que es el mundo digital y de las plataformas".
En cuanto al sector de las telecos, lamenta que la legislación europea esté pensada para que los incumbentes (los grandes operadores) pierdan cuota de mercado. "Hay que hacer una enmienda a la totalidad". EFECOM