Los espectadores de cine extranjero descienden en 2024 en 3,7 millones, un 6 % menos

Guardar

Madrid, 8 may (EFE).- El cine español creció en 2024, tanto en número de películas exhibidas como en audiencia, y alcanzó los 14 millones de espectadores, mientras que las producciones extranjeras experimentaron un descenso en el número de espectadores, 3,7 millones menos, lo que supone una caída del 6 %.

Así se desprende de la Estadística de Cinematografía 2024 publicada este jueves por el Ministerio de Cultura, y que confirma que el público elige cada vez más las producciones nacionales.

Además, según estos datos, el cine español avanza hacia la paridad y los largometrajes en los que participaron mujeres en la dirección o el guión superaron el 46 %.

Según la Estadística de Cinematografía de 2024 del Ministerio de Cultura, el año pasado asistieron a producciones extranjeras un total de 59,5 millones de personas, frente a los 63,2 millones que acudieron a las salas para ver películas extranjeras en 2023.

La estadística apunta como una de las causas de este descenso a la huelga de guionistas de 2023 en Hollywood, que impactó en las cifras de las producciones del año siguiente.

Según estos resultados, el número de películas exhibidas en alguna de las 3.566 salas distribuidas en el conjunto del territorio nacional fue de 2.403, de las cuales 753 fueron estrenos, lo que refleja un ascenso interanual del 2 % para las películas exhibidas y del 1 % en los estrenos.

El número de espectadores se situó el año pasado en 72,9 millones, con una recaudación de 484,6 millones de euros.

Respecto al cine español, las 658 películas exhibidas en 2024 supusieron 13,6 millones de espectadores, lo que apunta a un crecimiento del 1,2 %. También la recaudación creció un 4 % y alcanzó los 85,6 millones de euros.

El sábado fue el día con más afluencia de espectadores seguido del miércoles, y los máximos de recaudación se registraron sábados y domingos.

El aumento de espectadores y de recaudación del cine español el pasado año fue de la mano de la numerosa presencia de producciones españolas en algunos festivales de cine relevantes.

En el Festival de Venecia, 'La habitación de al lado' de Pedro Almodóvar recibió el León de Oro; Anna Cornudella recibió el premio de la crítica en la Berlinale por 'La hibernación humana', junto a Lucía G.Romero, que logró el Oso de Cristal al mejor corto de la sección Generación 14Plus de ese mismo festival, así como el premio a la mejor película europea de la Quincena de realizadores de Cannes fue para Jonás Trueba por 'Volveréis'.

En el marco de las políticas de igualdad de género, la estadística muestra una progresiva reducción de la brecha de género en el sector.

De acuerdo a la estadística, el 28,9% de los largometrajes de producción española fue dirigido o codirigido por una mujer y en el 44,7% de ellos hubo participación de mujeres en la elaboración del guión.

Así, crece en 4,7 puntos porcentuales respecto a 2023 el número de largometrajes con guión o dirección en el que participan mujeres.EFE