Madrid, 8 may (EFECOM).- La producción de la industria alimentaria española creció un 0,7 % el año pasado, lo que generó un negocio de 162.378 millones de euros, y las exportaciones aumentaron el 7,2 %, hasta 51.092 millones de euros, según el informe económico de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) presentado este jueves en Madrid.
Las ventas a Estados Unidos se dispararon un 22,6 % por el acopio de los últimos meses, tras los primeros anuncios de aranceles, lo que convierte al mercado estadounidense en el que más crece.
El director general de la FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha subrayado estos resultados y este giro hacia "la estabilidad" del sector, a pesar del escenario incierto de 2024 en el que la alimentación volvió a números verdes en la exportación, tanto en valor como en volumen, a diferencia de los dos ejercicios anteriores, cuando cayeron en volumen.
El Valor Añadido Bruto (VAB) creció por encima de la producción, un 4,5 %, hasta alcanzar los 35.074 millones de euros. Este VAB supone, según los datos de FIAB, un 2,42 % de la economía del país.
La industria alimentaria española aportó en el pasado ejercicio 47.418 millones de euros a los ingresos públicos.
El sector industrial alimentario está integrado por 27.896 empresas, de las que una inmensa mayoría, 26.806, el 96 %, son pymes. En 2024 desaparecieron 349 empresas.
Además, hay 773 empresas de entre 50 y 199 asalariados y 264 que cuentan con 200 a 999 trabajadores. Solo 53 empresas tienen más de un millar de empleados.
España tienen 474.600 afiliados que trabajan en la industria alimentaria, el 2,3 % más que un año antes.
Las exportaciones alimentarias de España siguen creciendo, especialmente en valor, ya que sumaron 51.092 millones de euros en 2024, un 7,2 % más, a pesar de que en volumen solo aumentaron un 1,5 %.
En este contexto, el superávit comercial experimentó una subida del 16,9 %, hasta 16.090 millones de euros.
El 60,6 % del total de los productos que se venden fuera de España se queda en la Unión Europea: 7.457 millones de euros en Francia, un 3,5 % más; y 6.290,3 millones en Italia, un 13,9 % más.
Las ventas a Estados Unidos aumentaron un 22,6 %, hasta 3.365,9 millones de euros, y es el mercado que más crece.
Según García de Quevedo, en los dos primeros meses del año el comportamiento de la exportación sigue al alza tanto en valor (4,3 %) como en volumen (5,5 %), con Estados Unidos creciendo al 0,5 %.
El director general de Alimentación, José Miguel Herrero, ha corroborado que, en las circunstancias actuales, "cobra mas importancia" diversificar las exportaciones. EFECOM
(Infografía)
Últimas Noticias
Gestamp prevé mantener la rentabilidad en 2025 pese a descender la producción de vehículos
TSJPV confirma 4 años de cárcel al director de una vivienda para la tercera edad por abusar sexualmente de una usuaria
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ratifica la condena por abuso sexual y la indemnización de 9.000 euros a la víctima, rechazando el recurso del acusado por insuficiencia de pruebas
Garitano: “El Almería es muy bueno, de los mejores equipos de la categoría”
El Sevilla sólo ganó en once de sus sesenta y una visitas al Celta
Asturias ve "coherente" la rebaja del estatus de protección del lobo y expresa "satisfacción"
