El CSIC busca implantar cambios en sus procesos selectivos, que son de "otro siglo"

Guardar

Vigo (Galicia), 8 may (EFE).- La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, ha explicado en Vigo que esta institución busca implantar cambios en sus procesos selectivos de personal porque corresponden a "una administración de otro siglo".

En la conferencia de clausura del curso 2024/25 en la Facultad de Dirección y Gestión Pública de Pontevedra, la dirigente del CSIC ha abordado los cambios que están en marcha para intentar atraer y retener talento en la función pública española, "muy envejecida".

Entre las estrategias a seguir, se ha centrado en los procesos selectivos y ha puesto el ejemplo del propio CSIC, que trabaja en "mejorar la atracción y retención" de técnicos, uno de los tres cuerpos que tienen -los otros son científicos y personal de administración y servicios-.

Así, después "de más de un año de estudio", ha apostado por "otras formas de seleccionar al personal" porque los procesos selectivos "son muy complejos y pensados para una administración de otro siglo", basados en procesos "memorísticos".

Además, ha abogado por que fórmulas que sean "equitativas socialmente", porque "pasarse años estudiando" una oposición "solo pueden permitírselo determinados grupos sociales".

Ha afirmado que en España, en el caso de la carrera judicial hay propuestas como financiar la preparación de las oposiciones, mientras que el CSIC piensa en "otro tipo de procesos selectivos" en los que la formación sea posterior a la oposición.

"Ponemos la carga de la formación en las personas que quieren ir a la Función Pública cuando podíamos hacerlo después; es decir, formarles internamente en la institución tras concursos que, eso sí, sean eliminatorios", ha dicho.

Para ella, los procesos selectivos son "extraordinariamente largos", hay casos que llegan a 647 días y eso "es muy desincentivador".

También ha considerado "muy importante explicar cuál es la belleza de dedicarse al servicio público", al igual que mejorar los sueldos porque la función pública "no está bien reconocida y bien pagada".

Sobre esa idea, ha admitido las "dificultades" que tienen para atraer ingenieros, economistas y personal del sector de las tecnologías de la información y comunicación porque "están mucho mejor pagados fuera que dentro" de la administración del Estado. EFE

(Foto)