Madrid, 8 may (EFE).- El Grupo de Trabajo para la Reforma del Sistema Arbitral, reunido este jueves en la sede de LaLiga, realizó una propuesta para los criterios de selección y designación de los colegiados con una mayor automatización y que tenga en cuenta las puntuaciones de los mismos a lo largo de la temporada, su propensión al error, alternancia con los equipos, territorialidad, contexto del partido e importancia de este desde el punto de vista de la clasificación.
A través de un comunicado oficial, la RFEF transmitió el resultado de una reunión a la que acudió el presidente de LaLiga y vicepresidente de la RFEF, Javier Tebas, el máximo responsable del Comité Técnico de Árbitros, Luis Medina Cantalejo, el secretario general de la RFEF, Álvaro de Miguel y el grupo de representantes de los árbitros de la máxima categoría miembros del grupo de trabajo.
El encuentro se centró, según informa el citado comunicado, en presentaciones destinadas a mostrar cómo el empleo de herramientas tecnológicas centradas en el acopio masivo de datos y el uso de la inteligencia artificial generativa pueden ayudar en la mejora del rendimiento del árbitro durante los partidos así como precisar la calificación del los mismos.
"La reunión de este jueves se ha centrado en el análisis de plataformas destinadas a la recolección de datos, amplificación de criterios evaluativos o mayor automatización en las designaciones arbitrales", apunta la RFEF.
"El grupo de trabajo ha coincidido en señalar la enorme utilidad de herramientas que aprovechen el big data y la inteligencia artificial generativa, capaz de su propia mejora paulatina", añade.
"Además, dentro de la exposición se ha realizado una propuesta para los criterios de selección de los árbitros y designación de los mismos que tuviese en cuenta sus puntuaciones a lo largo de la temporada, su propensión al error, alternancia con los equipos en liza, territorialidad, contexto del partido o la importancia del encuentro desde el punto de vista de la clasificación", explica.
También informó de que el grupo de trabajo resolvió iniciar en los próximos días las conversaciones para la creación del comité de expertos que fije en el futuro los criterios de evaluación y análisis a los que se someterían los árbitros españoles del fútbol profesional.
La comisión para la reforma del sistema arbitral, creada en marzo, se reencontró hoy en la sede de LaLiga casi un mes después del encuentro mantenido el 10 de abril, en el que se acordó explorar el uso de la inteligencia artificial para optimizar la recolección de datos, la evaluación y designación de los árbitros, y la opción de que el arbitraje salga del paraguas de la RFEF.
El presidente de la RFEF, Rafael Louzán, anunció un encuentro con los árbitros este viernes, después de la denuncia de desamparo hecha en la víspera de la final de la Copa del Rey por el colegiado principal, Ricardo de Burgos Bengoechea, y el VAR, Pablo González Fuertes.
El colectivo de árbitros trabaja desde hace tiempo en la idea de crear una asociación para defender sus intereses, ya que son un colectivo profesional, y también para defenderse frente a situaciones o afirmaciones que consideran una falta de respeto hacia su profesionalidad o cuestionan su independencia.
Fuentes del colectivo arbitral indicaron a EFE que esta iniciativa contempla la contratación de una empresa para su defensa, que es algo que se lleva pensando desde hace tiempo y no va dirigida contra nadie sino destinada a una defensa que sienten que no tienen en este momento, que llegan a calificar como un clima "irrespirable".
El uso de la inteligencia artificial y la posibilidad de regresar al modelo de sorteo para las designaciones, en lugar de por una comisión con un representante de la RFEF, LaLiga y un miembro consensuado por ambas como se hace actualmente, son aspectos que generan dudas entre los árbitros.
Este sistema, según las mismas fuentes, va en contra de lo que debe la calidad del arbitraje y es contrario a su mejora, aunque se puedan introducir algunos algoritmos que permitan ayudar, así como en las evaluaciones, ya que siempre tiene que haber alguien que evalúe y hay aspectos relacionados con la subjetividad.
"Lo que sobra en el arbitraje son datos", apuntaron a EFE, tras recordar que después de cada partido, los árbitros de Primera, Segunda y los asistentes hacen un autoanálisis muy completo sobre sus actuaciones en cada partido en una plataforma, que luego revisa el CTA.
EFE
omm-jjl/jl