Sánchez: las energéticas quieren que sea la clase media quien pague la prórroga nuclear

El presidente Sánchez denuncia que las grandes empresas energéticas pretenden que la clase media asuma el costo de la prórroga de las centrales nucleares, sin haber solicitado oficialmente cambios en el calendario de cierre

Guardar

Madrid, 7 may (EFE).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dicho que las grandes empresas energéticas, propietarias de las centrales nucleares, quieren que sea la clase media trabajadora y no ellas, quien pague el coste de prolongar la vida de éstas.

"Lo que quieren estas grandes empresas energéticas, propietarias de las centrales nucleares, es que sea la clase media trabajadora y no ellas quien paguen el coste de prolongar la vida de estas centrales nucleares", ha dicho Sánchez.

En su comparecencia en el Congreso este miércoles para hablar sobre el apagón ocurrido el pasado 28 de abril, Sánchez se ha referido al debate que existe sobre una posible ampliación del calendario de cierre de las centrales nucleares, que fue pactado con las empresas en 2019 y establece un cierre escalonado entre 2027 y 2035.

Sánchez ha señalado que los mismos gobiernos autonómicos que exigen que las centrales nucleares ubicadas en sus territorios se mantengan operativas, miran hacia otro lado cuando se les pregunta si estarían dispuestas a pagar la factura de prolongarlas o si estarían dispuestas a localizar un cementerio nuclear en su territorio.

Asimismo, ha apuntado que los mismos que se muestran partidarios de prorrogar el cierre de las nucleares, omiten deliberadamente la cara B de esa propuesta, que es exigir una bajada sustantiva del impuesto energético y de la tasa Enresa.

Sánchez ha reiterado que ninguna de las empresas propietarias de las centrales nucleares ha solicitado formalmente que se prorrogue este calendario de cierre.

El presidente ha señalado que, por tanto, ni el Consejo de Seguridad Nuclear, ni el operador del sistema han realizado los informes preceptivos sobre la idoneidad de la medida. EFE