Los seis españoles en el cónclave; ninguno en las quinielas de los favoritos a papa

Guardar

Madrid, 7 may (EFE).- Cuando este miércoles el maestro de celebraciones litúrgicas del Vaticano pronuncie "extra omnes" ('todos fuera') y comience así el cónclave para elegir al nuevo papa, serán seis los cardenales españoles que permanecerán en el interior de la Capilla Sixtina.

Los seis "papables" españoles, aunque tres de ellos ejercen fuera de España, no parecen contar con muchas opciones de convertirse en el nuevo obispo de Roma, según las quinielas que circulan estos días.

Estos son los cardenales electores nacidos en España:

Nacido en Cantabria en 1945, el cardenal Carlos Osoro cumplirá 80 años el próximo 16 de mayo y será el mayor de todos los integrantes del cónclave.

Es arzobispo emérito de Madrid, arzobispado que dirigió durante casi una década (2014-2023) después der designado por el papa Bergoglio, que también le nombró cardenal presbítero en 2016, y con quien compartía una ideología aperturista y receptiva a nuevas ideas.

Quienes le han tratado coinciden en destacar su carácter dialogante, alejado de los extremismos, implicado en las causas sociales, defensor de una Iglesia cercana a las familias y de la necesidad de "humanizar" la situación de los inmigrantes para garantizar que nadie se sienta extranjero.

Osoro ha sido muy crítico con quienes defienden el aborto -la "cultura de la muerte", según afirmó- y ha abogado, como hizo el papa Francisco en su última pastoral, por que la mujer adopte un papel más importante en el seno de la Iglesia, aunque no dentro de la jerarquía porque a su juicio no se pueden "medir las cosas siempre por el poder, se trata del servicio, la entrega, el dar la vida".

El arzobispo de Barcelona, Juan José Omella (Teruel, 1946) ha sido una figura clave del pontificado de Francisco, uno de sus hombres de confianza en España.

Le nombró cardenal en 2017, solo dos años después de que llegara en 2015 a Barcelona, y fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el máximo representante de la Iglesia católica en España, para el cuatrienio 2020-2024.

Omella es además miembro del Consejo de cardenales (el llamado C-9), organismo consultivo del papa en el gobierno de la Iglesia, al que presentó su renuncia por edad en abril de 2021 aunque todavía espera a ser aceptada.

De perfil moderado y pragmático, Omella ha ejercido su liderazgo sin estridencias externas, aunque con decisiones internas que han generado debate dentro de la Iglesia española.

Su apuesta por reestructurar las parroquias en comunidades pastorales y la apertura mostrada en el proceso sinodal a temas como el celibato opcional o el sacerdocio femenino despertaron críticas tanto en sectores conservadores como progresistas.

Ante este cónclave, Omella se ha desmarcado en una carta a los fieles, de la "mirada política", ya que, a su juicio, lo importante "es ser profundamente fieles al Evangelio": "El debate no es si debemos ser progresistas o conservadores".

Nacido en Jaén hace 59 años, José Cobo es el arzobispo de Madrid desde julio de 2023. Un día después de este nombramiento, el papa Francisco anunció que iba a designar a Cobo cardenal de la Iglesia católica, cargo que asumió en septiembre de ese mismo año. Desde marzo de 2024 es vicepresidente de la Conferencia Episcopal.

Leal partidario del papa Francisco, las opiniones progresistas de Cobo, especialmente en temas sociales, coinciden e incluso superan las del difunto papa.

Muy interesado en la realidad de la pobreza y la exclusión social, ha participado activamente en la atención de casos de abuso sexual dentro de la Iglesia. En 2018, participó en la denuncia y crítica de la gestión de un caso de abuso de alto perfil en un colegio del Opus Dei en Bilbao.

Ha mostrado una postura de obediencia y apoyo a la declaración Fiducia Supplicans del Vaticano, que permitió la bendición de parejas del mismo sexo.

Religioso salesiano asturiano de 64 años, Ángel Fernández Artime es el proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, órgano que tiene su sede en Ciudad del Vaticano.

Vivió durante años en Buenos Aires, donde tuvo trato con el papa Francisco, que le designó cardenal cuando aún no era obispo, rompiendo con la tradición y reconociendo su trayectoria en la Congregación Salesiana.

Su vocación por la educación, su cercanía con los jóvenes y su compromiso con los más vulnerables han sido el sello distintivo de su misión pastoral, marcada por su estancia en Argentina, donde se familiarizó con la realidad de las “villas miseria”.

El pasado sábado, en su homilía durante la misa diaria en memoria del difunto papa Francisco, abogó por una Iglesia creíble: "Estamos llamados a ser en el mundo una señal creíble y luminosa del Evangelio y de sus paradojas, sin conformarnos a la mentalidad de este siglo sino confirmando y renovando siempre nuestro compromiso".

El cardenal Cristóbal López Romero nació en la localidad almeriense de Vélez Rubio hace 72 años y actualmente es arzobispo de Rabat.

Este salesiano estudio Periodismo y tiene nacionalidad paraguaya, ya que, tras comenzar su labor pastoral en Barcelona, en 1984 fue destinado a ese país, en el que permaneció durante casi veinte años.

Considerado como una de las voces más comprometidas con el diálogo interreligioso en el seno de la Iglesia, fue nombrado cardenal por Francisco en 2019.

Ha mostrado en varias ocasiones su afinidad con la línea pastoral del difunto pontífice, a quien consideraba un modelo y un amigo, destacando su capacidad de acercar la Iglesia a los más desfavorecidos y de tender puentes entre religiones.

En Marruecos ha cultivado una imagen cercana, dialogante y profundamente comprometida con la convivencia pacífica entre religiones, especialmente con el islam.

Ha figurado en alguna de las quinielas de los expertos vacitacanistas como "papables", una posibilidad sobre la que bromeó con EFE: "Eso sería trágico para la iglesia".

"No creo que suceda porque el Espíritu Santo es cierto que sopla donde quiere y como quiere, pero no hace tonterías y eso sería una gran tontería", añadió.

El cardenal François-Xavier Bustillo nació en Pamplona en 1968 y es obispo de Ajaccio (Córcega, Francia). Tras su ordenación sacerdotal en 1994, ha desarrollado su ministerio principalmente en Francia y tiene la nacionalidad francesa.

Su compromiso con la renovación de la vida parroquial y su habilidad para conectar con los jóvenes lo llevaron a fundar una comunidad en la diócesis de Fréjus-Toulon, donde implementó iniciativas innovadoras para revitalizar la fe y atraer a nuevos fieles.

Francisco le nombró cardenal en 2023, lo que fue interpretado como un signo de la atención del papa hacia perfiles pastorales innovadores y su deseo de incluir voces diversas en el liderazgo de la Iglesia universal. EFE