Madrid, 7 may (EFECOM).- Los centros de datos en España ejercieron un papel crucial el día del apagón eléctrico, ya que funcionaron con normalidad gracias a los grupos electrónicos con que cuentan que les da autonomía varios días, según expertos que han participado en un foro sobre energía celebrado en Madrid este miércoles.
El director general de Data 4 en España, Francisco Ramírez, ha apuntado que los centros de datos -algo más de medio centenar en el país- son el "corazón digital" donde se procesa, almacena y gestiona la información crítica de empresas, gobiernos y servicios en línea.
La normativa obliga a que este tipo de instalaciones funcionen con dos subestaciones eléctricas distintas por seguridad, aunque el día del apagón fallaron todas.
Aun así disponen de unos sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS, en sus siglas en inglés), una suerte de dispositivos con baterías asociadas que hicieron que los equipos informáticos no notaran ni una mínima variación, al menos en el caso de Data 4, en tanto comienzan a funcionar los grupos electrógenos que son los que soportan las cargas de forma permanente, ha explicado.
Ramírez ha participado en un foro sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética, organizado por la Cámara de Comercio Franco-Española, que estaba ya previamente fijado pero que ha cobrado mayor protagonismo como consecuencia del apagón en España y Portugal el pasado 28 de abril.
Se ha referido a la importancia de que estos centros sigan apostando por la sostenibilidad y ha explicado que más del 70 u 80 % de la energía de los centros de datos provienen de las renovables.
También ha intervenido en el foro Teresa Urquijo, socia analista de Merlin Properties, que ha destacado el papel que tuvieron estas infraestructuras durante el apagón dado que mantuvieron la infraestructura digital del país en funcionamiento.
En el caso de Merlin Properties, ha explicado que se habían hecho previamente simulacros con corte de suministro en cada uno de sus tres centros de datos de forma individual, pero nunca de forma conjunta.
El día del apagón la compañía funcionó con grupos electrógenos y sin ningún problema. "No nos podíamos permitir ni un susto".
Estos centros pueden tener autonomía hasta para dos días, ha explicado.
El foro ha sido abierto por el presidente de Build to Zero, Joaquín Coronado, que también se ha referido al apagóna y ha afirmado que no sabe exactamente lo que ocurrió pero ese día "no había más renovables que cualquier otro".
Cree que se está aprovechando esta circunstancia para reclamar un cambio de modelo en Europa, algo que él piensa que no se debe producir, además de por el medio ambiente, por razones prácticas ya que en un mundo sin emisiones EEUU y China perderían parte de su competitividad e igualarían a Europa.
Ha advertido de la necesidad de diversificar a la hora de comprar energía, ya que "si pasamos de comprar todo el gas a Rusia a hacerlo con EEUU tendremos un problema".
En su intervención, ha apuntado que en Europa cuesta la energía tres veces más que en Estados Unidos y China, problema que se agraa en España.
Aunque en España tenemos mucho sol, "la realidad es que la energía se está cobrando a la industria tres veces más cara que en Francia y dos veces más que en Alemania". EFECOM