La voz de los Montes Maza vuelve a su casa de Cantabria tras su exilio por el franquismo

Guardar

Ojébar (Cantabria), 7 may (EFE).- La voz dormida de la familia cántabra Montes Maza ha resonado de nuevo en su localidad natal de Ojébar, en Rasines, para recordar que padres e hijos fueron víctimas del exilio durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, y que uno de ellos murió en el campo de concentración de Mauthausen.

Los hermanos Alfonso, asesinado en el campo de concentración de Mauthausen, cuya liberación ha cumplido esta semana 80 años, y Felisa Montes Maza, junto a sus padres José Montes, alcalde pedáneo de Ojébar, y Joaquina Antonia Maza, tuvieron que emigrar, primero a Cataluña y luego a Francia, en 1939.

Alfonso fue detenido un año después y enviado al campo de trabajadores extranjeros de Septfonds (Francia). Después, deportado como prisionero a Altengrabow (Alemania) y, más tarde, al campo de concentración de Mauthausen (Austria). Finalmente, fue asesinado en el subcampo de Gusen, el 10 de julio de 1942.

Felisa aún vive con 97 años en Francia y, desde allí, se ha desplazado su hija Claudie Navarro para asistir al acto de reparación que ha organizado la Delegación del Gobierno en Cantabria, en colaboración con el Colectivo Memoria de Laredo y el Ayuntamiento de Rasines.

Ella, en un perfecto español, se ha encargado de dar la voz a su familia y, sobre todo, a su tío y su madre, de quien ha dicho que tenía un "deseo tan fuerte de estar aquí presente" que se estudió hasta el último momento la posibilidad de acercarla a Cantabria.

"Con las pocas fuerzas que le quedan, su deseo de estar aquí no era por ella, sino por su hermano, por el homenaje que se le rinde a él", ha subrayado Claudie.

Asimismo, ha agradecido a quienes han hecho posible este reconocimiento que se ha celebrado ante un centenar de personas en las antiguas escuelas de Ojébar, donde también se ha descubierto una placa en memoria de su tío Alfonso porque fue allí donde estudió de pequeño.

En el acto ha estado presente el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, quien ha señalado que este acto sirve de recuerdo a los más de 500.000 españoles que tuvieron que exiliarse ante la represión.

"El exilio supuso mucho dolor y sufrimiento; imagínense tener que abandonar tu país; aprender otra lengua; perder a tus amigos... Y siempre pensando en tu patria y en tu identidad", ha relatado. EFE

(Foto) (Audio) (Vídeo)

1011217