Madrid, 6 may (EFE).- El mercado laboral registró un nuevo récord de ocupación, con 21.588.639 afiliados a la Seguridad Social, gracias al impulso de la hostelería durante la Semana Santa, sumando 230.993 empleos y marcando así el segundo mejor mes de abril de toda la serie, tras el de 2023.
Esta mejora del mercado laboral también se vio en los datos del paro, con 67.420 desempleados menos en abril hasta marcar con 2.512.718 personas la cifra más baja desde julio de 2008, de acuerdo con los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social.
Este mes se ha alcanzado también récord de mujeres trabajadoras, con 10.238.541; de autónomos, superando los 3,4 millones; y de empleados extranjeros, con un total de 2,99 millones.
La ministra de Inclusión, Elma Sáiz, ha destacado que la afiliación sigue marcando récords "incluso quitando el efecto Semana Santa", gracias al "éxito de país" resultado de la reforma laboral y otras políticas del Gobierno.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha celebrado las "muy buenas" cifras de paro de abril, sobre todo de desempleo juvenil -que ha bajado del 10 % por primera vez, ha subrayado-, gracias también a la reforma laboral.
En términos interanuales, la afiliación aumentó en 487.134 personas (a un ritmo del 2,31 %), en tanto que el paro se redujo en 153.782 desempleados (un 5,77 % menos).
Para los sindicatos, estas mejoras evidentes del mercado laboral han de servir como justificación para seguir subiendo los salarios y sacar adelante una reducción de la jornada laboral, que aprueba este martes el Consejo de Ministros para iniciar ahora un difícil trámite parlamentario.
La patronal presionará para que esta reducción no vea la luz y advierte del aumento de costes que supondrá para las empresas y que terminará afectando a los convenios colectivos.
El positivo dato de empleo es consecuencia del tirón de la hostelería, que sumó 108.513 ocupados en plena campaña turística de Semana Santa, por delante del comercio (15.677), las actividades administrativas (15.343) y el transporte y almacenamiento (11.603).
La temporalidad se mantiene en mínimos, con un peso de los trabajadores temporales del 11,9 %, en tanto que el número de indefinidos supone el 88 % del total de afiliados, hasta los 15 millones, cuatro millones más desde que se aprobó la reforma laboral.
Dentro de régimen general destaca también el incremento en 18.763 afiliados al sistema especial agrario, frente a la continuada caída del sistema especial del hogar, que en abril perdió 1.014 personas.
Por sectores económicos, el paro registrado disminuyó principalmente entre los desempleados provenientes de los servicios, con 49.660 personas menos, seguidos ya de lejos por los de la construcción (3.817 menos), la agricultura (3.323 menos) y la industria (2.920 menos).
Entre el colectivo sin empleo anterior, el desempleo se redujo en 7.700 personas.
El desempleo femenino bajó en 38.291 mujeres, hasta totalizar las 1.515.487 paradas, mientras que el masculino lo hizo en 29.129 hombres, bajando así por primera vez desde marzo de 2008 del millón de desempleados (997.231 inscritos).
El desempleo juvenil (menores de 25 años) descendió en 20.095, el mayor descenso en un mes de abril desde 2001, de forma que deja el total de jóvenes parados en los 177.429, la menor cifra de la serie histórica para ese mes.
El total de contratos registrados durante el mes de abril fue de 1.140.733 (126.707 menos que un año antes), de los que 507.903 fueron de carácter indefinido (44,52 %) y el resto, 632.830, temporales.
Por tipo de jornada, 637.324 fueron a tiempo completo (81.452 menos), 329.427 a tiempo parcial (28.844 menos) y 173.982 fijos discontínuos (16.411 menos). EFE
(foto)(vídeo)(infografía)