El MITECO fija entre las prioridades del MAPMM para 2025 aprobar el programa de actuación para el Mar Menor

Guardar

El Grupo de Trabajo Técnico (GTT) del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), que ejecuta el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), se ha celebrado en la sede del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en San Pedro del Pinatar, donde han comprobado el estado de ejecución de los proyectos y han revisado el calendario de prioridades para este año 2025.

La reunión, presidida por la comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, ha contado con la presencia de la directora del IEO-CSIC, Rosa Figueroa, y la directora de la sede de San Pedro del Pinatar, Elena Chaves, según han informado fuentes del MITECO en una nota de prensa.

Antes de celebrarse la reunión del GTT, Baraza y varios miembros de este grupo han visitado la red de monitorización para el control y seguimiento del estado ambiental del Mar Menor, que está emitiendo información en tiempo real de la situación de la laguna desde el pasado mes de enero tras invertir la Dirección General de la Costa y el Mar 1,22 millones de euros.

Estas boyas y plataformas submarinas sensorizadas, incluidas en la línea 8.1 del MAPMM, se ubican en seis puntos de la laguna costera para tener la primera red de monitorización que ofrece en tiempo real y de forma continua información meteorológica y oceanográfica en todo el Mar Menor. El sistema consta de tres boyas y plataformas submarinas, dos mareógrafos y una estación meteorológica.

Los puntos donde se han emplazado los distintos elementos de la red son las cubetas norte y sur, la plataforma central, las golas de la Estación y de Marchamalo, la Academia General del Aire y el centro de seguimiento en la sede del IEO en San Pedro del Pinatar.

Esta iniciativa está enmarcada en el proyecto Belich, coordinado desde el Centro Oceanográfico de Murcia IEO-CSIC) e incluido en el MAPMM, que contempla un total de 15,8 millones de euros a la mejora del conocimiento y seguimiento científico.

La red provee de datos oceanográficos muy precisos y fiables de alta resolución temporal, que serán complementarios con los obtenidos por otros sistemas de monitoreo de la laguna y de las aguas de su cuenca vertiente, en marcha o en proyecto, de forma que la capacidad de alarma del sistema, así como los diagnósticos de su evolución, sean lo más robustos posibles y basados en la máxima y mejor información científica disponible.

Así, el MAPMM también contempla la mejora de la red de información hidrológica, geológica y de calidad de las aguas; la modelización numérica del ciclo hidrológico y de la contaminación, especialmente la difusa por nitrógeno y fósforo; la modelización hidrodinámica y de los ciclos biogeoquímicos de la laguna y su impacto sobre la biota del Mar Menor; y un sistema de seguimiento y evaluación independiente que integre toda la información y de soporte a la toma de decisiones.

Por otro lado, el sistema da apoyo a la investigación científica en curso, además de fomentar y evaluar nuevas propuestas, lo que se traducirá en un avance en la complicada tarea de toma de decisiones por parte de los equipos técnicos de las administraciones competentes, sobre las acciones y proyectos encaminados a la protección y recuperación del Mar Menor.

CINTURÓN VERDE Y PUERTO MAYOR

Durante el encuentro, se ha abordado el estado de tramitación de los distintos proyectos incluidos en el MAPMM, dotado con 675,05 millones de euros, comprobando el ritmo de ejecución de las obras de remediación de la Sierra Minera en los conjuntos del Llano del Beal, Descargador y Brunita.

Además, el MITECO se ha fijado entre las prioridades para este año 2025 el inicio de las obras en el Cinturón Verde, la fase II de la restauración de las ramblas mineras y la restauración dunar en el frente mediterráneo.

Asimismo, el calendario que maneja el ministerio prevé licitar durante este año la retirada de Puerto Mayor y la restauración de la Caleta del Estacio, el lanzamiento de la convocatoria para mejorar la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas en la cuenca vertiente y la aprobación de los Programas de actuación de las masas de agua subterránea del Campo de Cartagena en mal estado cuantitativo (Andaluciense) y cualitativo (Cuaternario).

Además, se pretende licitar durante 2025 el parque inundable y la recuperación ambiental de la avenida Muñoz Zambudio hasta la desembocadura de la rambla de la Pescadería, en Los Alcázares, que supondrá la primera obra diseñada como una Solución Basada en la Naturaleza en un entorno urbano en el litoral marmenorense.

PROYECTO BELICH

El IEO-CSIC, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es el órgano encargado de coordinar el proyecto "Seguimiento, Estudio y Modelización del Ecosistema Marino del Mar Menor", conocido como Belich, que financia el MITECO dentro del MAPMM y que surge en 2023 para continuar los trabajos de monitorización y avanzar en el conocimiento sobre el funcionamiento de este ecosistema.

En el proyecto participan más de una veintena del personal científico procedente de unos 16 organismos nacionales e internacionales, estructurándose en siete grupos de trabajo, dedicados a la puesta a punto y puesta en funcionamiento de uno de los más importantes y avanzados sistemas de monitorización de ecosistemas marinos costeros.