Álvaro Vega
Córdoba, 4 may (EFE).- 'Alegoría del verano', un cuadro hasta ahora desconocido de José Garnelo y Alda fechado en 1905 y que "rezuma por doquier ecos montillanos", según el catedrático de Historia del Arte y director de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Mateo Inurria de Córdoba, Miguel Clementson, y fechado en el mismo óleo en 1905, ha salido a subasta en la casa Ansorena de Madrid.
El conocimiento del lienzo pintado hace 120 años por Garnelo, que tiene dedicado un museo en Montilla (Córdoba), su tierra de adopción a la que llegó cuando tenía un año, es "de extremo interés", en opinión de Clementson, unos de los principales especialistas del pintor nacido en Enguera (Valencia) en 1866 y fallecido en 1944 en Montilla, donde está enterrado y de la que era hijo adoptivo desde 1893.
En la fecha del cuadro, situada junto a la firma en el ángulo inferior derecho, "Garnelo es ya un artista reconocido y asentado en Madrid tras obtener su cátedra de Dibujo del Antiguo y Ropajes en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando".
Un año antes, en 1904, "data su composición, una alegoría de la debacle del 98, siendo de esas mismas fechas su 'Capea en las Navas del Marqués', que presentará en el Salón de París".
'Pro patria Semper' y 'Capea en las Navas del Marqués' están en su museo, el primero tras estar expuesto anteriormente en el salón de plenos municipal y el otro después de ser cedido por el Institut Municipal Reus Cultura.
Antes, "en 1901 volvió a ser distinguido en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra 'Jesús, manantial de Amor'", con la consideración y honores de Primera Medalla, tras haber sido Primera Medalla en 1892 -lo volvería a ser de manera efectiva en 1915- y Segunda Medalla en 1887 y 1890.
Miguel Clementson ha destacado que "en 1902 se involucra, junto a Mariano Benlliure y Emilio Sala, en la decoración del palacete de la Infanta Isabel, siendo nombrado comendador de la Orden de Alfonso XII y pintor de la Corona, así como socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid".
"Esta 'Alegoría del verano' rezuma por doquier ecos montillanos, ya que cada año acudía a pasar sus vacaciones estivales junto a sus padres y hermanos en El Puntal, la finca que tenían en Montilla", ha subrayado Clementson a EFE.
El cuadro, de 81 por 127,5 centímetros y que sale a subasta por un precio mínimo de puja de 4.000 euros, representa, conforme a su descripción "una joven ataviada con una elegante indumentaria, lo cual nos informa acerca de su estatus social, figura recostada junto a un arroyo, descansando a la sombra de unos arbustos, silenciando el sonido de su bandurria para escuchar complacida el sonoro discurrir del agua, al tiempo que una segadora que porta una gavilla de mieses, observa la escena un tanto perpleja".
A juicio del experto, "se trata de una obra que posiblemente proceda de una colección particular, como tantas otras de Garnelo, y que ha salido a la venta tras muchos años recluida y al margen de las exposiciones sobre este maestro celebradas hasta la fecha", aunque por ello no puede ser calificada como "inédita".
En cualquier caso, ha destacado el catedrático de Historia del Arte, el lienzo "es muy interesante y nos ayuda a reconstruir su producción cuando ya frisaba los cuarenta".
Aunque en la difusión que Ansorena ha hecho de la subasta se refiere a José Garnelo como valenciano, al pintor se le tiene como de Montilla, donde llegó con motivo del traslado de su padre, José Ramón Garnelo González, para ejercer la medicina.
Por ello, ha considerado que Montilla es "la tierra más querida por el pintor" y a la que "quiso quedar permanentemente ligado" con su entierro.
Abierta al público desde 2006, la ciudad reúne "la colección monográfica más importante centrada en la producción de uno de los pintores más relevantes del periodo de entre siglos", fundamentalmente por las aportaciones de "los dos grandes benefactores del museo, Manuel Cabello de Alba Moyano y Joaquín Cuello Garnelo, sobrino nieto del pintor".
Garnelo fue profesor de Picasso en Barcelona, "revolucionó la enseñanza de las artes" a caballo entre los siglos XIX y XX, fue "un importante conservador" y "tocó a lo largo de su biografía todos los géneros pictóricos, el retrato, el paisaje, la pintura de género, la pintura de historia". EFE
(foto)