Madrid, 2 may (EFECOM).- La bolsa española ha subido el 0,68 % en su tercera semana consecutiva al alza al seguir la recuperación iniciada tras el cambio de actitud de Estados Unidos sobre su política arancelaria y a pesar de la mala acogida dada a las cuentas de algunos bancos y al apagón en el sector eléctrico.
En su mejor racha desde mediados de febrero, y tras este período alcista de tres semanas de ganancias en las que ha ganado un 10 %, la bolsa española, representada por el selectivo IBEX 35, se ha acercado a los máximos anuales alcanzados a finales de marzo y ronda la cota de 13.500 puntos (también precios de junio de 2008).
Para el analista de mercados Javier Cabrera, "esta semana ha estado marcada por los resultados empresariales a nivel mundial y por los datos macroeconómicos que nos han llegado de Estados Unidos, que han sido ciertamente malos".
Sobre estas estadística, ha señalado la contracción de la economía estadounidense en el primer trimestre de este año, cuando cayó el 0,3 % por el aumento de las importaciones el 5 %, debido al "aumento de la demanda" al adelantarse los consumidores a la adquisición de "productos extranjeros para evitar los aranceles".
Sin embargo, se moderó la inflación ligada al consumo (PCE), que cayó dos décimas hasta el 2,3 % el mes pasado, y se crearon 177.000 nuevos puestos de trabajo en marzo y la tasa de paro se mantuvo en el 4,2 %.
Cabrera ha destacado el impacto negativo en la bolsa de los resultados de algunos bancos españoles.
Al respecto, ha indicado que Unicaja "presentó una cifras que gustaron al mercado y sorprendieron positivamente", mientras que "por otro lado, tuvimos BBVA, Banco Santander y Caixabank. que presentaron unas cifras que no gustaron demasiado a los inversores".
Sobre las cuentas de los bancos ha precisado que "la dinámica general del sector está siendo una caída en el margen de intereses, un aumento de las amortizaciones anticipadas, que han impulsado los beneficios", así como las comisiones y las provisiones.
Cabrera también ha comentado la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la opa del BBVA por el Banco Sabadell, que deja en manos del "Gobierno el decidir si poner aún más trabas a la operación o dar vía libre".
En el caso de Estados Unidos, ha hablado de los resultados de Meta y Microsoft, "que resultaron ser bastante positivos y sorprendieron al consenso de analistas", aunque los de Apple y Amazon, "que si bien reportaron algunas cifras que fueron sólidas, dieron unas perspectivas para el segundo trimestre del año algo negativas, sobre todo debido por los aranceles de Estados Unidos".
Además, el analista ha comentado la caída de Redeia, el 7 % semanal, por si fuera responsable del apagón del lunes.
Javier Cabrera ha destacado la decisión del Banco de Japón de mantener los tipos de interés en el 0,5 %, cifra a la que ha rebajado las previsiones de crecimiento para este año, seis décimas menos de lo calculado inicialmente. Se conocía el acuerdo entre Ucrania y Estados Unidos sobre las explotación por este país de minerales en ese país.
El apagón del lunes pasó factura a parte del sector eléctrico, que encabezó las pérdidas del IBEX, ya que Solaria cedió el 8,40 %, seguida de Redeia.
Luego se situaron Banco Sabadell, con un descenso del 3,36 %, en tanto que BBVA cedió el 1,89 % e Inditex el 1,62 %. Del resto de los grandes valores, Banco Santander perdió el 1,23 %, mientras que Telefónica ganó el 2,3 %, Iberdrola el 2,17 % y Repsol el 0,47 %.
La mayor subida semanal del IBEX ha correspondido a Indra, el 8,61 % tras aprobar su consejo de administración la fusión con Escribano, mientras que Aena ha ganado el 5,65 % tras presentar sus cuentas; ACS ha repuntado el 5,4 %, IAG el 5,25 % y ArcelorMittal el 4,4 %.
Respecto al resultado semanal de las plazas europeas, Fráncfort ha ganado el 4,63 %; Milán el 4,13 %, París el 3,57 % y Londres el 2,15 %. En Asia, Tokio avanzó el 5,11 %; Hong Kong el 2,72 % y Seúl el 1,49 %. Shanghái perdió el 0,53 %.
Respecto a otros activos financieros o materias primas, el barril de petróleo Brent perdía el 8,5 % semana, hasta 61 dólares, con lo que casi se sitúa en precios de febrero de 2021. La onza troy de oro pierde cerca del 3 % semanal y se negocia a 3.230 dólares. El euro bajaba el 0,5 % semanal y estaba a punto de bajar de 1,13 euros. EFECOM