Portugueses se manifiestan en un Día del Trabajador marcado por las próximas elecciones

Guardar

Lisboa, 1 may (EFECOM).- Miles de personas se manifestaron este jueves en diferentes ciudades de Portugal para pedir por mejores pensiones y salarios en un Día del Trabajador marcado por las elecciones legislativas anticipadas que el país celebrará el 18 de mayo.

Bajo el lema 'Más salario-mejores pensiones| Basta de Política al Servicio del Capital", la Confederación General de los Trabajadores Portugueses - Intersindical Nacional convocó múltiples concentraciones y actividades culturales en una veintena de localidades de todo el país, como Oporto, Coimbra, Faro, Funchal (archipiélago de Madeira) y Leiria.

Un aumento del sueldo de los trabajadores de "por lo menos el 15 %", subir el salario mínimo hasta los 1.000 euros (actualmente está a 870 euros brutos), garantizar la jubilación a los 65 años y la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales son algunos de los reclamos de la organización.

La principal marcha fue la de Lisboa, donde los participantes caminaron desde la popular plaza de Martim Moniz, próxima al casco histórico de la ciudad, hasta la plaza de Alameda con claveles (símbolo de la caída de la dictadura salazarista hace 51 años) y carteles de protesta.

"Psicólogos en lucha piden: Más contratación, carreras dignas, mejores salarios, fin de la precariedad", "Queremos solución para el apagón en la Educación" y "No aguantamos el precio de los alimentos" eran algunos de los mensajes que se leían en las pancartas.

Entre los manifestantes estaba Maria de Graça Franco, de 65 años y recién jubilada, que para este día pide "condiciones de vida mínimamente aceptables" para todos, que incluyan salarios dignos y acceso a la vivienda y al empleo.

De cara a las elecciones del 18 de mayo, y cuando se han celebrado ya gran parte de los debates electorales televisados entre los líderes políticos, Franco consideró en declaraciones a EFE que es necesario apostar por las fuerzas minoritarias en el Parlamento.

"Veo los debates y cada vez más los grandes partidos no me ofrecen respuestas a las necesidades más inmediatas. Entonces, cada vez más creo que es necesaria la voz en el Parlamento de partidos pequeños que puedan crear mejores condiciones de vida para todos", alegó.

Por otro lado, Helena Gonçalves, una joven lisboeta que participaba en la marcha junto con sus amigos, dijo a EFE que estaba en la protesta porque ha habido "un retroceso muy grande" en los derechos de áreas como el empleo, la salud y la educación.

Cree que el 18 de mayo ganará el Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha) del actual primer ministro, Luís Montenegro (que se presenta en coalición con los democristianos del CDS-PP), pero todavía no sabe si lo ve como algo bueno o malo: "Vamos a ver lo que ocurre", alegó.

Lúcia Lemos, de 64 años, pide para los políticos salarios equitativos entre hombres y mujeres y que se acabe con la precariedad laboral.

"La precariedad laboral es un hecho en Portugal, que es lo que yo conozco mejor, y tenemos que impedirlo. El trabajo en la sociedad en la que vivimos es indispensable", aseveró.

En la marcha de Lisboa también participaron asociaciones de inmigrantes, que pedían "ni menos ni más, derechos iguales".

Los portugueses acudirán el próximo 18 de mayo a las urnas para elegir, de forma anticipada, un nuevo gobierno después de que el Parlamento le retirara la confianza al actual Ejecutivo por una polémica empresarial que implica a Montenegro y que acabó derivando en una crisis política. EFECOM

(foto)(vídeo)