Madrid, 30 abr (EFE).- La mayoría de comunidades autónomas han continuado este miércoles rebajando su nivel de alerta por el apagón e incluso lo han desactivado y solamente Madrid se mantiene en el nivel 3 sin solicitar su cese, como hicieron otras autonomías, ya que asegura que la competencia es del Ministerio del Interior.
La otra comunidad que permanecía hasta ahora en el nivel 3 es Extremadura, que este miércoles ha anunciado que rebajará la emergencia.
El nivel 3 es el máximo establecido en la escala de Protección Civil y supone la declaración de interés nacional de una emergencia, lo que significa que el Ministerio del Interior asume el mando en lugar del Ejecutivo regional.
Con motivo del apagón que afectó el lunes a toda la península, un total de ocho comunidades autónomas solicitaron este nivel 3 de emergencia: Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja.
De ellas, tan solo Madrid y Extremadura mantuvieron este nivel el martes, cuando ya se había recuperado el suministro eléctrico, y este miércoles la región madrileña es la única que sigue así, sin intención por el momento de pedir una reducción.
El portavoz de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, ha dicho que es el Ministerio del Interior quien debe declarar el cese del nivel 3 de emergencia nacional, al tiempo que ha comentado que en lo relativo a las competencias autonómicas "no hay ninguna incidencia que impida hacer la desescalada".
En medio de este enfrentamiento por las competencias, el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, ha criticado a la Comunidad de Madrid por no pedir la reducción del nivel de alerta y ha acusado a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, de "pisotear la lógica de la gestión de las emergencias".
"Es incomprensible que quien pide auxilio por no tener capacidad para gestionar una emergencia ahora no quiera confirmar si está en condiciones de gestionarla", ha dicho.
Por su parte, Extremadura dejará de estar en el nivel 3 de emergencia, después de que la presidenta regional, María Guardiola, trasladara en la tarde noche del martes al Gobierno la situación de normalidad.
El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha explicado este miércoles, tras una reunión con dirigentes autonómicos, que la decisión de dejar el nivel 3 de emergencia será oficial en breve, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Por su parte, el consejero extremeño de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, ha dicho que una vez se desactive este nivel Extremadura entrará de forma automática a nivel 2, aunque con el objetivo de pasar al nivel cero, escenario "de prealerta", donde los servicios de Emergencia y Protección Civil podrían ser activados en cualquier momento.
Las comunidades autónomas de Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Murcia han desactivado del todo sus respectivos planes de emergencia.
Otras comunidades autónomas siguen dando pasos en la desescalada, como Andalucía, que está en el nivel 1; La Rioja, que ha pasado este miércoles del nivel 2 al 1; o Navarra y Cantabria, actualmente en el nivel 0 de preemergencia.
Por su parte, el País Vasco se mantiene en el nivel 1 y Aragón en el nivel 2 y seguirá así hasta que no esté garantizada la estabilidad de la red en una actitud "prudente" que permitiría dar una rápida respuesta en el caso de que se produjera un nuevo apagón, según ha explicado el presidente aragonés, Jorge Azcón.
En el caso de Galicia, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha anunciado que el Comité de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) prevé rebajar a 1 el nivel de emergencia, mientras que en la Comunidad Valenciana la situación especial de emergencia podría reducirse a nivel 0 este miércoles, según ha señalado el president de la Generalitat, Carlos Mazón. EFE