La deuda pública de México llega al 49,9 % del PIB en el primer trimestre de 2025

Guardar

Ciudad de México, 30 abr (EFECOM).- La deuda pública neta de México llegó al 49,9 % de su producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre de 2025, por encima del 46,7 % del mismo periodo del año pasado, pero menor al 51,8 % del fin de 2024, informó este miércoles la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En los 'Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2025', la SHCP registró una deuda neta total de 17,92 billones de pesos (882.121 millones de dólares, según el tipo de cambio proporcionado por el Gobierno) en los primeros tres meses del año.

Esto es un incremento real del 12 % frente a los 15,43 billones de pesos (759.724 millones de dólares) que Hacienda reportó en marzo de 2024.

La Secretaría de Hacienda defendió que "la deuda pública se mantuvo en un nivel sostenible" y que, "durante el trimestre, se llevaron a cabo operaciones de financiamiento con una demanda histórica de inversores, fortaleciendo el perfil crediticio del país y reafirmando la confianza de los mercados".

El informe también evidenció, para el primer trimestre del año, una subida interanual de 11 % en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a más de 2,21 billones de pesos (más de 108.000 millones de dólares).

Ello es debido a un incremento del 14,9 % en los ingresos no petroleros, incluyendo un aumento del 17,8 % de la recaudación tributaria, y a pesar de un retroceso del 13,8 % en las entradas petroleras.

Por otro lado, el gasto neto presupuestario se contrajo un 5,9 % frente al primer trimestre de 2024 hasta los 2,44 billones de pesos (cerca de 120.000 millones de dólares).

Las cifras se publican tras conocerse horas antes la estimación oportuna del PIB en el primer trimestre, cuando se elevó un 0,2 % trimestral y un 0,8 % interanual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que desafió los pronósticos de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos.

"México enfrentó este escenario con bases macroeconómicas sólidas, lo que permitió preservar la estabilidad, a pesar de algunos signos de moderación en la actividad económica", argumentó la SHCP. EFECOM