Madrid, 30 abr (EFE).- La comisión multidisciplinar creada por el Gobierno para esclarecer las causas del inédito apagón del lunes ha celebrado esta tarde su primera reunión, después de haber apremiado a las eléctricas a que compartieran con la máxima celeridad los datos de telemetría y registros recabados por sus centros de control.
El comité está integrado por varios departamentos ministeriales, organismos de seguridad y entidades técnicas, y analizará la información facilitada por las compañías eléctricas y el operador del sistema para determinar qué provocó el fallo que afectó a millones de personas en la España peninsular.
La comisión está formada por representantes de Presidencia del Gobierno (a través del Departamento de Seguridad Nacional), el Ministerio de Defensa (a través del CNI y el Estado Mayor), el del Interior (a través del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y la Oficina de Coordinación Cibernética), el de Transformación Digital (a través de Seguridad Digital), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
También se prevé incorporar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) e incluso se podría incorporar a operadores privados y representantes internacionales.
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha confirmado este miércoles en sus primeras declaraciones públicas desde el apagón desatado el lunes hacia las 12.30 horas, que Red Eléctrica ya había remitido sus datos al Ejecutivo y que estaba a la espera de recibir los del resto de operadores.
"Desde la tarde del lunes se les está pidiendo a los centros de control que envíen toda la información", ha detallado Corredor. Además, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha asegurado que "parte del equipo de la Administración, nuestros compañeros de Interior, de Defensa y de Transformación Digital van a acudir a las distintas instalaciones de los operadores para comprobar el buen funcionamiento y comprobar que no haya ningún tipo de ataque recibido por parte de estos operadores".
El Gobierno ha insistido en pedir que no se especule sobre las causas hasta contar con una auditoría completa. No obstante, tanto Aagesen como Corredor han rechazado que las energías renovables fueran responsables del incidente.
"El sistema ha funcionado con una combinación similar en otras ocasiones sin fallos", ha apuntado la ministra. Corredor ha subrayado que las instalaciones renovables "no fueron el problema" y ha recordado que el 80 % de la demanda actual se cubre con estas fuentes.
De hecho, fuentes del Ministerio de Transición han detallado que este mismo miércoles, el sistema eléctrico español ha sido capaz de integrar sin sobresaltos un nivel de energía renovable no gestionable, es decir, solar y eólica, similar al del pasado lunes.
Además, en el análisis realizado por el ministerio se ha constatado que en uno de cada siete días del último año, el sistema tuvo una combinación de estas dos tecnologías parecida a la del día del cero, y no pasó nada.
Por ello, no tiene sentido decir que el sistema ha caído porque había mucha renovable, subrayan las mismas fuentes, que creen que lo único cierto es que un incidente de este tipo sería menos probable con más interconexión.
Y ponen de ejemplo qué ocurriría si esta misma oscilación se hubiese dado en el sistema eléctrico alemán, que habría mostrado mayor robustez por el mero hecho de contar con más interconexiones por estar en el centro de Europa, no en un extremo como la Península Ibérica.
En relación con las responsabilidades, Corredor ha asegurado que dimitir supondría admitir que Red Eléctrica "no ha estado a la altura", algo que, a su juicio, no se corresponde con la actuación del operador: "Estuvimos a la altura antes, durante y después del apagón".
Fuentes de Transición, que lidera el Comité, comparan el análisis del apagón con el 'Big Bang': Ya se conoce con bastante exactitud qué pasó desde las "12 horas, 33 minutos, 16 segundos y 442 milisegundos", cuando comenzaron los cinco segundos que llevaron al colapso, pero no lo que había justo antes.
Hasta entonces, el sistema eléctrico estaba estable, pero en ese momento la frecuencia cayó por debajo de un cierto umbral en el lado español, y, por protección, saltaron los relés de la interconexión automáticamente -como cuando lo hace un diferencial en una casa- y la península quedó aislada de Francia.
Esa caída de frecuencia -que se está asociando a una pérdida de generación en la región suroeste de la península- se estabilizó a los 1,3 segundos, pero en ese mismo momento volvió a observarse otro similar, también en esa zona, que provocó otra oscilación que ya no se pudo controlar, sino que se fue amplificando.
Aunque empezaron a funcionar los sistemas de deslastre, mecanismo de seguridad del sistema eléctrico que consiste en la desconexión controlada de ciertas zonas para evitar que la disrupción en un punto afecte al resto, esto no fue suficiente porque el efecto contagio fue más rápido.
Aagesen ha concluido que sería "imprudente" adelantar cualquier hipótesis y ha reiterado que el objetivo de la comisión es determinar con certeza lo ocurrido y adoptar medidas para evitar futuros fallos en la red.
Sobre por qué el Gobierno no deja de lado ninguna hipótesis, incluida la del ciberataque, cuando Red Eléctrica descartó haber sufrido uno en sus instalaciones, fuentes del ministerio recuerdan que hay miles de ubicaciones del sistema eléctrico que se encuentran interconectadas entre sí.
De modo que, para desechar por completo este escenario hay que comprobar que no sólo el centro de operaciones de Red Eléctrica sino que otros emplazamientos aguas abajo tampoco han sido objeto de ciberataque. EFE
Últimas Noticias
3-3. El Barcelona, con el mago Lamine al frente, remonta para seguir creyendo en la final
Fisac: "Los jugadores se han quitado un gran peso de encima con la victoria"
Mazón expresa su "respeto" a la manifestación que pide su dimisión y critica a quien "usa el dolor para hacer política"
Carlos Mazón reitera su respeto hacia la protesta por su gestión de la dana, aunque critica a quienes "usan el dolor para hacer política" en el contexto de la manifestación 'Mazón dimissió'

Feijóo se reúne con la Plataforma de Afectados por la Okupación, que asiste al final al acto del PP sobre vivienda
El Partido Popular reafirma su apoyo a la Plataforma de Afectados por la Okupación en un acto en Madrid, donde se discuten medidas contra la ocupación y se presenta el Plan de Vivienda

Sumar urge a reparar a más víctimas de usurpaciones y trabajo esclavo del franquismo, tras el edificio del PNV
Enrique Santiago solicita la reparación de víctimas de usurpaciones franquistas y trabajo esclavo, destacando la obligación de España de restituir el patrimonio usurpado y avanzar en reparaciones necesarias
