Madrid, 29 abr (EFE).- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha indicado este martes que las nuevas normas de explotación del trasvase Tajo-Segura permitirán "ganar estabilidad" a ambas cuencas y "trasladar certidumbre al conjunto de los usuarios".
Tras la finalización de la comisión de explotación del trasvase celebrada hoy, Morán ha explicado que, en la aplicación anterior de las reglas del trasvase, se producía de forma sistemática la entrada del sistema en situación excepcional.
En declaraciones facilitadas por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), ha señalado que las nuevas reglas proponen reducir las derivaciones hasta en un 40 % para 2027, lo que ha suscitado las críticas de los gobiernos autonómicos de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía y de los regantes, aunque ha agradado a Castilla-La Mancha.
Morán está seguro de que con estas modificaciones se consigue que, "sin poner en riesgo la disponibilidad de recursos en la cabecera del Tajo", se pueda garantizar "un suministro razonable a la cuenta demandante".
Esta propuesta, recogida en un informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) en el que se basará el futuro decreto ley para regular el trasvase, permitirá cumplir el primero de los escalones del caudal ecológico del río Tajo fijado en el Plan Hidrológico.
La aprobación de los planes de Cuenca en 2023 ya establecían el mandato de adecuar las reglas del trasvase a un nuevo esquema, el de caudales ecológicos, que se van a ir fijando progresivamente hasta el año 2027.
Debido al conjunto de recursos que se produjeron frente a su aprobación, se frenó la aplicación de la reforma.
Sin embargo, Morán ha declarado que, ante el "consolidamiento de los pronunciamientos judiciales por parte del Tribunal Supremo en una dirección favorable al plan hidrológico del Tajo", es “el momento para activar la modificación de las reglas del trasvase”.
Cuando hay una demanda superior a la capacidad de aportación de recursos a una cuenca “se produce una tensión en el sistema y es ahí donde hay que recurrir a fuentes externas que permitan dar satisfacción a esa sobredemanda que hay sobre la capacidad de la cuenca de atenderla”, ha expresado Morán.
Esto, según ha continuado explicando, se puede realizar bien por medio de los trasvases como por los llamados recursos no convencionales, como desalación o aguas residuales.
Lo que ocurre con los trasvases en España es que "la demanda en prácticamente todas las cuencas hidrográficas supera la propia capacidad de respuesta de cada una de las demarcaciones, con lo cual ya no hay recursos excedentarios en las demarcaciones”, ha indicado.
Queda la opción de los recursos no convencionales y algunos como el agua desalada solo está al alcance de aquellas cuencas hidrográficas próximas a la costa.
Es el caso del Segura, “una cuenca con elevada tensión” en la que, "frente a rechazos iniciales que hubo hace años respecto al agua desalada", Morán ha apuntado que, en estos momentos, "hay una demanda de que se incremente la capacidad de producción de agua desalada".
El problema que ha identificado Morán, "la irregularidad en el régimen de aportaciones naturales" es lo que marca la disponibilidad de disponer de más o menos recursos en cada momento y, según ha indicado, el cambio climático va a aumentar esta irregularidad.
Por ello, el objetivo que plantea es "ser capaces de dar respuesta a una situación que va a ser cada vez más recurrente", pues los ciclos de aportaciones de lluvias no van a responder a lo que se conocía hasta ahora. EFE
Últimas Noticias
El PSOE Murcia acusa al PP de "perjudicar a la ciudadanía solo para boicotear al Gobierno"
Francisco Lucas critica al PP por poner en riesgo beneficios sociales y asegura que el partido cambia su postura ante la evidencia, reflejando falta de coherencia y responsabilidad política

Redondo aboga por seguir subiendo el SMI pero no entra en si tiene que tributar IRPF
Ana Redondo destaca el compromiso del Gobierno con el aumento del salario mínimo interprofesional a 1.138 euros, pero no aclara la tributación en el IRPF en su encuentro en València

El PIB de Estados Unidos creció un 2,3 % anualizado en el ultimo trimestre de 2024
El crecimiento del PIB de Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2024 supera las expectativas, reflejando una expansión económica en medio de desafíos globales y cambios en el mercado laboral
Sumar lanza una ley que limita el régimen militar a la Guardia Civil solo en caso de guerra y misiones del Ejército
Sumar propone una reforma legislativa que restringe el Código Penal Militar a situaciones específicas, buscando modernizar y proteger los derechos de la Guardia Civil en sus funciones policiales
