La confianza de los consumidores alemanes mejora, pero su nivel sigue bajo

Guardar

Berlín, 29 abr (EFECOM).- La confianza de los consumidores alemanes continuó en abril la recuperación iniciada el mes anterior, con un aumento notable de las expectativas de ingresos y la propensión a la compra, aunque una mejora sólo ligera de las perspectivas económicas, al tiempo que la predisposición al ahorro también disminuye significativamente.

Así, el indicador de consumo -elaborado entre el 3 y el 14 de abril a partir de la opinión de unos 2.000 encuestados y que mide la confianza de los consumidores- avanza 3,7 puntos, desde los 24,3 negativos este mes a 20,6 negativos en la previsión para mayo, según publica este martes la Sociedad para la Investigación del Consumo (GfK) y el Instituto de Decisiones de Mercado de Núremberg (NIM).

Además del aumento de las expectativas de ingresos y de una creciente predisposición a la compra, el notable descenso de la propensión al ahorro refuerza actualmente la recuperación de la confianza de los consumidores, con una bajada del correspondiente indicador de 5,4 puntos en abril, hasta los 8,4 puntos, después de dos subidas consecutivas.

Según Rolf Bürkl, experto del NIM, "la reorientación de la política comercial de la administración estadounidense, que comenzó con el anuncio de fuertes subidas de aranceles poco antes del inicio de las encuestas a principios de abril, aparentemente no ha tenido aún un impacto duradero en la confianza de los consumidores en Alemania".

"Cualquier efecto negativo se verá probablemente compensado por la conclusión de las negociaciones de coalición y la perspectiva de un gobierno que pronto será plenamente capaz de actuar", dijo en alusión a la próxima composición del nuevo Ejecutivo alemán a principios de mayo tras las comicios anticipados del pasado 23 de febrero.

Así, agregó, "aparentemente, para los consumidores alemanes hasta el momento es más importante que ahora pueda formarse rápidamente un gobierno" y con ello, "uno de los principales desencadenantes de la reciente incertidumbre ha perdido importancia, y en consecuencia también ha disminuido la propensión al ahorro".

No obstante, señaló, "queda por ver si el descenso de la propensión al ahorro se mantendrá en los próximos meses y, sin duda, dependerá también de cómo evolucione el conflicto comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo".

Las expectativas de ingresos aumentan por segunda vez consecutiva y tras las moderadas subidas del mes anterior, el correspondiente indicador avanzó notablemente en abril, al subir 7,4 puntos, hasta los 4,3, el valor más alto desde octubre de 2024, cuando marcó los 13,7 puntos.

No obstante, el indicador sigue estando 6,4 puntos por debajo del nivel de abril pasado.

Esta mejora general de las perspectivas económicas se debe posiblemente también a las mejoras acordadas a principios de abril en el convenio colectivo para el sector público, con aumentos salariales superiores a la tasa de inflación prevista actualmente, lo cual beneficiará al poder adquisitivo.

La propensión a la compra también se beneficia este mes de la importante subida de las perspectivas de ingresos este mes y aumenta por segunda vez consecutiva, con un avance del correspondiente indicador en 3,3 puntos hasta los 4,9 negativos, 7,7 puntos más respecto al mismo periodo del año pasado.

En general, la propensión a comprar se mantiene en un nivel bajo, aunque se observa una tendencia al alza desde enero de 2023, cuando el indicador marcaba 18,7 puntos negativos.

Una continuación de esta tendencia al alza dependerá también de si la inflación se mantiene en torno al 2 % que persigue el Banco Central Europeo (BCE).

No obstante, un nuevo aumento de la incertidumbre, por ejemplo como consecuencia de una escalada del conflicto comercial, socavaría cualquier recuperación ulterior de la confianza de los consumidores.

Este mes, las expectativas económicas aumentaron por tercera vez consecutiva, aunque sólo ligeramente, con un avance de su indicador en 0,3 puntos, hasta los 7,2, y 6,5 más que un año atrás.

La última vez que se midió un valor mejor fue en julio de 2024, con 9,8 puntos.

De esta manera, las expectativas económicas de los ciudadanos alemanes desafían la incierta evolución de los mercados bursátiles provocada por la política arancelaria del Gobierno estadounidense, señala el comunicado.

Al mismo tiempo, las previsiones de crecimiento para el año en curso se revisaron una vez más a la baja y Alemania amenaza con encadenar en 2025 un tercer año en recesión, lo que supondría una novedad en su historia desde la posguerra. EFECOM