Empresas chinas planean expandirse en mercados emergentes ante caída de ventas a EE.UU.

Guardar

Pekín, 29 abr (EFECOM).- Una reciente encuesta mostró que tres de cada cuatro empresas chinas dedicadas al comercio exterior planean ampliar su presencia en mercados emergentes para contrarrestar la caída de sus exportaciones a Estados Unidos, en un contexto de guerra comercial sin precedentes entre las dos potencias.

Según una encuesta del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de la que se hace eco hoy el diario económico Yicai, del total de 1.100 compañías exportadoras consultadas, casi la mitad manifestó su intención de reducir sus operaciones comerciales con el mercado estadounidense, mientras que alrededor del 75 % señaló que aumentará sus esfuerzos para penetrar en nuevas regiones.

La portavoz del CCPIT, Zhao Ping, citada por Yicai, señaló que la constante modificación de las políticas arancelarias "incrementa las incertidumbres a escala global y complica la implementación de planes empresariales a largo plazo".

Zhao añadió que, a través de políticas oficiales destinadas a apoyar el comercio exterior, numerosas empresas chinas están diversificando su presencia en nuevos mercados, impulsando sus ventas internas y fortaleciendo la resiliencia de sus cadenas de suministro.

El CCPIT, explicó Zhao, está brindando apoyo a las compañías en tres áreas principales. La primera de ellas consiste en la simplificación de los certificados de origen y otros documentos comerciales, habiendo emitido ya cerca de 2,1 millones de certificados por un valor aproximado de 129.500 millones de dólares.

La segunda línea de acción se centra en la agilización de las aprobaciones necesarias para que las empresas chinas participen en ferias y exposiciones internacionales, con 1.235 proyectos aprobados en lo que va de año.

En tercer lugar, el organismo ha organizado la visita de 184 delegaciones comerciales chinas a 45 países y regiones, ofreciendo además asistencia legal en aspectos como la aceptación de casos internacionales, la mediación comercial y la tramitación de patentes y marcas.

Según Zhao, en un entorno mundial caracterizado por la volatilidad, la "certeza" que ofrece China constituye un "factor positivo".

El país, indicó, proporciona un "entorno de políticas transparente, estable y predecible", además de contar con "un mercado de consumo de gran envergadura, una cadena industrial completa y un elevado número de profesionales altamente cualificados".

Este mes, varias autoridades locales de China, sobre todo de regiones exportadoras, implementaron políticas orientadas a estabilizar el comercio exterior y aumentar la proporción de exportaciones dirigidas a mercados emergentes, dado que se espera que el comercio entre China y Estados Unidos se reduzca significativamente en el segundo trimestre del año por la guerra arancelaria.

En medio de la guerra comercial entre ambos países, los medios oficiales chinos han restado importancia a la dependencia del mercado de EE. UU., destacando el creciente peso de las economías emergentes, especialmente la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el principal socio comercial de China.

Sin embargo, los aranceles estadounidenses empiezan a pasar factura a las industrias de China, con reportes de reducciones en la producción, despidos e incluso el abandono a medio camino de contenedores que ya navegaban hacia el país norteamericano.

Desde comienzos de este mes, China y Estados Unidos mantienen aranceles mutuos superiores al 100 %. Pese a que las autoridades estadounidenses han asegurado que se están produciendo negociaciones con sus contrapartes chinas para lograr un acuerdo comercial, Pekín lo ha negado reiteradamente. EFECOM