La Habana, 27 abr (EFECOM).- El fin de la temporada alta en Cuba ha puesto de nuevo en evidencia que el turismo sigue sin levantar cabeza en una isla que durante décadas tuvo a este sector como motor de la economía y fuente fundamental de divisas.
Los retos y oportunidades de esta industria estarán en boca de expertos, hoteleros y turoperadoras en la Feria Internacional de Turismo (FITCuba), que se celebra en La Habana esta semana que comienza, del 30 de abril al 3 de mayo.
La pandemia fue un golpe duro del que Cuba no se ha podido recuperar.
Sin embargo, el descenso venía de antes. Tras el récord de 2017, con 4,7 millones de vacacionistas, siguieron dos años a la baja: 4,2 y 4,6 millones de 2018 y 2019.
Con las restricciones de la Covid-19, en 2020 el país recibió poco más de un millón de turistas, en 2021 fueron apenas medio millón. A partir de entonces remontaron ligeramente, con 1,6 millones en 2022 y 2,4 millones en 2023.
Pero 2024 supuso un nuevo tropiezo con 2,2 millones de visitantes, la isla registró su peor cifra en 17 años (sin contar 2020 y 2021). El presente ejercicio arrancó aún por debajo, con un descenso interanual del 30 %, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
El primer ministro, Manuel Marrero, señaló recientemente que el sector se encuentra en un "escenario muy complejo", pero subrayó que el Gobierno sigue apostando por el turismo como motor económico y fuente vital de divisas.
El Gobierno cubano suele apuntar a las sanciones de EE. UU. como el principal obstáculo. Desde la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021) los viajes desde el país norteamericano sufrieron más restricciones y Washington dejó de conceder visados rápidos ESTA a viajeros que hubiesen visitado previamente Cuba.
Sin embargo, expertos independientes han enumerado otras causas que han abonado a la crisis. Entre ellas, los precios poco competitivos en comparación con otros destinos equivalentes del Caribe, como Cancún (México) y República Dominicana, además de las múltiples tasas de cambio y la falta de infraestructura fuera de los resorts.
También la grave crisis económica que sufre la isla ha lastrado la oferta y el servicio en los grandes hoteles, además de dificultar el transporte por la falta de combustible y el disfrute de casas de alquiler por los prolongados apagones diarios.
En enero, el ministro del ramo, Juan Carlos García Granda, agregó a EFE otros factores como “el crecimiento del precio del combustible” y “la escasez de aeronaves de las principales líneas aéreas que vuelan a Cuba”, pues en los últimos meses varias aerolineas han cancelado sus rutas a la isla o restringido las frecuencias.
El efímero acercamiento entre Cuba y Estados Unidos durante la última etapa de Barack Obama (2014-2017) dio pie a un plan estatal de construcción de grandes hoteles.
Su propiedad siempre es del conglomerado empresarial controlado por el ejército, Gaesa, pero los gestionan multinacionales como las españolas Meliá e Iberostar o la canadiense Blue Diamond, entre otras.
Esto se ha traducido en una inversión estatal sin precedentes en este ámbito, lo que ha relegado a otras áreas estratégicas, como Sanidad, Educación o Agricultura, no sin controversia. Cuba concentró el 37,4 % de la inversión estatal en actividades relacionadas con el turismo y la hostelería en 2024, según datos de la ONEI cotejados por EFE.
Esta inversión no se ha visto correspondida con la afluencia internacional y la tasa de ocupación se ha ubicado en los últimos años en torno al 30 %.
En una entrevista con EFE este marzo, el economista José Luis Perelló, una de las voces más respetadas del sector en Cuba, aseguró que en el país “no hay un plan de desarrollo turístico”, sino un “plan de inversión hotelera” enfocado en lo “inmobiliario”.
El académico consideró que si Cuba quiere volver a máximos tiene que apostar por el “espíritu multidestino” en vez de buscar a los vacacionistas desde el mercado emisor.
El Ejecutivo insular tiene como meta alcanzar los 2,6 millones de visitantes este año. Una cifra superior al registro de 2,2 millones de 2024 pero muy por debajo de los niveles prepandémicos. Los datos de los tres primeros meses ponen en duda la posibilidad de alcanzar ese volumen.
Para Perelló, la isla no recuperará el nivel de visitantes que tuvo antes de la covid hasta 2030. EFECOM
(Foto) (Video)
Últimas Noticias
Decenas de embarcaciones descienden el Ulla para pedir que no se "regale" el río a Altri
Más de un centenar de personas protestan en el río Ulla contra el proyecto de Altri, exigiendo la protección del ecosistema y denunciando el impacto ambiental de la celulosa y la minería en la región
1-0. El Atlético se lleva la batalla clave por Europa
Atlético de Madrid asegura valiosa victoria frente al Athletic Club con gol de Gio Queiroz, consolidando su tercer puesto en la Liga F y acercándose a la clasificación europea
Guardiola pide a Sánchez por carta un "informe objetivo y acreditado" sobre las causas y las medidas tomadas
María Guardiola solicita al Gobierno español un informe que explique el apagón del 28 de abril, destacando su impacto en servicios públicos esenciales y la necesidad de transparencia institucional
