Tovar (Cetarsa): La producción de tabaco vive un momento de estabilidad en España

Guardar

Angélica Quintana

Madrid, 26 abr (EFECOM).- El presidente de Cetarsa, Juan Andrés Tovar, considera que la producción de tabaco vive un momento de estabilidad en España tanto en superficie cultivada como en precios y que su futuro seguirá muy ligado a la actividad de esta compañía de primera transformación, que está abierta a los nuevos productos.

A punto de comenzar la siembra en el norte de Cáceres, donde se concentra casi el 98 % de la producción española, la Compañía Española de Tabaco en Rama (Cetarsa) ha firmado ya el contrato previo de compra con los productores, que entregarán en sus plantas extremeñas 15,6 millones de kilos, un 1 % más que en 2024.

La producción española de tabaco, que también se reparte de forma puntual por Ávila, Navarra y Granada, rondará entre los 23 y 24 millones de kilos, según ha avanzado Juan Andrés Tovar en una entrevista con Efeagro.

Tras varias campañas "convulsas" en las que la climatología recortó la producción, en 2025 se consolidará la estabilidad que comenzó en 2024 y, "ahora, el sector respira tranquilidad, porque han subido considerablemente los precios, con un ligero incremento de superficie", ha comentado.

En junio está previsto que se revisen los términos de contratación, después de que los agricultores hayan entregado sus solicitudes para acceder a las próximas ayudas de la Política Agraria Común (PAC).

Entre los problemas que inciden en el sector productor ha mencionado la imposibilidad de poder utilizar el dicloropropeno como desinfectante para evitar plagas en las parcelas de cultivo, prohibido por Bruselas, y la recurrente necesidad de más mano de obra en los momentos de siembra y recolección.

Tovar se ha mostrado a favor de que los cambios normativos relacionados con la regulación del tabaco se hagan contando con el sector.

"Sería bueno que los cambios se pudieran hacer desde el consenso o, al menos, tras un diálogo correcto con el sector, que lo echa de menos y entiende que la administración intente que la gente fume menos o incluso no fume", ha dicho.

A su juicio, el futuro del sector va a pasar por la coexistencia de las labores tradicionales y los "nuevos modelos de producto que, según los expertos de la materia, son menos dañinos que el tabaco en estado puro", y además tienen su demanda en la sociedad actual, como ocurre en Suecia, donde el 70 % del consumo es de esta manera".

Como ejemplo ha comentado que, en la actualidad, los equipos técnicos de Cetarsa trabajan con Philip Morris para producir la materia prima, procedente de hojas de tabaco, para bolsas de nicotina, que necesita "otro modelo de transformación".

La compañía, con sede en Navalmoral de la Mata (Cáceres), compra en torno al 70 % del tabaco que se produce en España y transforma cerca del 85 %. Sus clientes son, además de Philip Morris (Marlboro), Japan Tobacco International (Camel y Winston) e Imperial Tobacco (Fortuna, West o Ducados).

Esta última, que participa en el accionariado de Cetarsa con el 20,8 % del accionariado -el 79,2 % está en manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)-, adquiere la mayor cantidad, alrededor del 40 % del volumen.

Tovar ha confirmado que en estos momentos hay "conversaciones comerciales" con la otra gran multinacional del sector, British American Tobacco (Lucky Strike) para ver la posibilidad de que se convierta en otro de sus clientes.

El presidente de Cetarsa también ha avanzado que están haciendo "un ensayo" para la producción de capote, la hoja de tabaco que cubre los puros tras el interés manifestado por un futuro fabricante de cigarros en España y que investigan con éxito el uso del cáñamo industrial como cultivo de rotación en las superficies para tabaco.

A diferencia de nuestros "competidores" -las italianas Deltafina y Mella, que también compran tabaco español-, "Cetarsa deja el valor añadido de la actividad, el empleo y los impuestos en el país". "La desaparición de Cetarsa sería la desaparición del sector", ha asegurado con contundencia.EFECOM