La educación pública madrileña va a una huelga el 28 de abril ante los "ataques" de Ayuso

Guardar

Madrid, 24 abr (EFE).- Todas las etapas de la educación pública madrileña, desde Infantil hasta la Universidad, están llamadas a participar el próximo lunes 28 de abril en una jornada de huelga general ante "el avance del proceso de desmantelamiento" del sector y "los ataques del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso".

En una rueda de prensa, la portavoz de la Plataforma Menos Lectivas, Paloma González, ha hecho un llamamiento a sumarse a esta jornada de huelga general educativa "histórica", de alumnos, docentes y personal de administración y servicios, de todos los niveles, que no se convocaba en la región desde el año 2013.

La comunidad educativa madrileña confluirá el 28 de abril en una manifestación unitaria que tendrá lugar a las 18:00 horas, desde Atocha hasta la Puerta del Sol, bajo el lema "Salvemos la educación pública".

González ha explicado que Menos Lectivas ha convocado dos jornadas de huelga los días 28 y 29 de abril en la educación no universitaria tras la firma el 4 de abril de un acuerdo "infame" entre la Consejería de Educación y los sindicatos de la Mesa Sectorial que prevé la reducción del horario lectivo del profesorado de Infantil y Primaria de las 20 horas actuales a 18 horas en el curso 2028-2029.

"La mitad de los profesores de 163 centros educativos" se mostraron en contra del acuerdo en un referéndum organizado por este colectivo de forma presencial entre el 3 y el 9 de abril, que ha decidido continuar con la movilización frente a la Consejería de Educación, por considerar "insuficiente" el acuerdo, que ha sido como "un jarro de agua fría", ha subrayado González.

Natalia Esteban, estudiante de la Universidad Complutense y miembro de la Plataforma por la Pública, ha afirmado que las universidades públicas llevan "décadas de asfixia financiera que se ha consolidado con los últimos presupuestos de Ayuso, que han supuesto un recorte del 35 %".

Además, ha mostrado su rechazo a la Ley de Educación Superior, una norma "ultraprivatizadora que obliga a las universidades públicas a recurrir a convenios con empresas privadas para sufragar hasta un 30 % de su financiación y a competir entre ellas por la financiación pública restante".

La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Coral Latorre, ha sostenido que la Universidad pública está sufriendo "un ataque feroz por parte del Gobierno de Díaz Ayuso" y se ha mostrado convencida de que la Ley de Universidades va a suponer "el fin de la Universidad pública en la Comunidad de Madrid".

Latorre ha acusado al Ejecutivo madrileño de pretender "ilegalizar de facto el derecho a la protesta en las universidades", mediante la imposición de sanciones económicas y académicas a los estudiantes, trabajadores y docentes que participen en protestas organizadas en las facultades. EFE