Madrid, 22 abr (EFECOM).- Las ventas de la industria del pan, la bollería y la pastelería crecieron un 2,9 % en 2024, hasta alcanzar una facturación que superó los 1.939 millones de euros, ha informado este martes en una rueda de prensa la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac).
Los datos del último ejercicio de Asemac, que agrupa a las principales panificadoras industriales españolas, detallan que la facturación del pan procedente de masas congeladas fue de 1.092 millones (+0,31 %), mientras que en bollería y pastelería fue de 846,8 millones (+6,45 %), según ha avanzado su secretario general, Jorge de Saja.
En cuanto a producción, esta industria produjo 987,3 millones de kilos en 2024 (+1,47 %), de los que 753,8 millones de kilos procedieron de la fabricación de pan (-0,13 %) y 233,4 millones de kilos en bollería y pastelería (+6,99 %).
Asemac ha presentado también un cuadro con la evolución experimentada entre 2017 y 2024; período en el que la producción de estas masas congeladas ascendió un +2,79 % (hasta 987 millones de kilos), mientras que la facturación se disparó en ese período un 46,34 %, hasta alcanzar esos 1.939 millones el año pasado.
La variación en lo que respecta a la producción de pan en toneladas, del 2017 al 2024, ha sido de un -4,24 %; por el contrario, el dato en cuanto a la variación de la producción de bollería representa un +34,68 %.
En lo relativo a la facturación el negocio del pan elaborado con masas congeladas en los últimos ocho años, se ha incrementado un 29,05 % mientras que el de bollería se ha disparado un 76,91 %.
De Saja ha concluido que 2024 fue un año "razonablemente bueno" porque ha habido una "estabilización" general en cuanto a los precios de materias primas "estratégicas".
Además, ha valorado la aplicación del IVA superreducido a todos los panes y cree que tendrá un "efecto positivo en el bolsillo de los ciudadanos".
De cara a 2025, ve con "inquietud" la guerra arancelaria, no tanto por las exportaciones a EE. UU. porque son "simbólicas", sino por la importación de almendras desde ese país.
No obstante, los compradores de almendras "no han cambiado, por el momento, sus pautas de aprovisionamiento".
Más allá de la almendra, la industria española de panes, bollería y pastelería depende de terceros mercados para otro ingrediente importante como el chocolate pero no se compra a Estados Unidos por lo que el conflicto arancelario "no debería impactar" directamente en su precio, ha recordado De Saja.
Precisamente, respecto al precio del cacao, confía en un 2025 en el que su precio se estabilice, tras un 2024 de alzas debidas, en parte, al "miedo" a la implementación en la Unión Europea de la ley antideforestación, que ha quedado finalmente aplazada un año.
También se ha referido al reciente decreto sobre comedores escolares para asegurar que desde Asemac están pendientes para ver "cómo les afecta" porque "tenemos un tiempo para estudiarlo con calma".
El director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha puesto el foco en cómo la facturación en esta industria ha subido de "forma más rápida" que la producción, "motivado por los precios de la materia prima pero también por el mayor valor añadido de los panes que se consumen".
Para Herrero, los ciudadanos "están dispuestos a consumir el pan de mayor calidad".
Por otro lado, desde el Ministerio también estarán pendientes de la repercusión que tenga en la facturación y en el consumo de pan la "novedad" de rebaja en el IVA.
Precisamente, en cuanto a consumo de pan, Herrero no cree que actualmente haya una "tendencia generalizada a demonizar su consumo".
En su intervención, ha hecho referencia a la Estrategia Nacional de Alimentación, cuyo objetivo es "consolidar a España como referente mundial en excelencia alimentaria", y ha valorado la reciente aprobación de la Ley contra el Desperdicio.
La panadería y la bollería tienen un grado de desperdicio "alto en relación a otros productos" pero, a su vez, es uno de los que tiene "más posibilidades para dar segundas y terceras vidas" al producto, ha comentado. EFECOM
(infografía)