Madrid, 22 abr (EFECOM).- La Audiencia Nacional ha respaldado el expediente de regulación de empleo (ERE) llevado a cabo el pasado otoño en MasOrange, fusión de las compañías Más Móvil y Orange, que obtuvo el respaldo de los sindicatos UGT y Fetico y al que se opusieron USO y CCOO.
En una sentencia fechada el pasado 21 de marzo a la que ha tenido acceso EFE, la sala de lo social desestima las demandas presentadas por los sindicatos USO y CCOO contra el despido colectivo en la operadora, proceso que considera correcto y ajustado a derecho, al contar con el acuerdo del 61 % de la comisión negociadora.
USO y CCOO alegaban que las trece mercantiles que figuran en la demanda, entre las que figuran las seis que resultaron afectadas por el despido colectivo -Orange Espagne (OSP), OsFI, R-Telecable, Euskaltel, Lorca, y Xfera Móviles-, no formaban un grupo de empresas a efectos laborales.
Sin embargo, la Audiencia Nacional considera que sí se trata de un grupo de empresas con una dirección común, organización de la prestación de servicios con carácter unitario, aplicación de políticas conjuntas en distintos ámbitos, contabilidad centralizada en la presentación de cuentas consolidadas y organización de la actividad siguiendo patrones comunes para las trece sociedades.
Los magistrados descartan también que hubiera "mala fe" en la negociación, como alegaban los sindicatos, y destacan que el hecho de que se ampliara el periodo de adscripciones voluntarias representa “precisamente y a nuestro juicio todo lo contrario".
Se aplicaron "ventajosas condiciones indemnizatorias para los trabajadores afectados, muy alejadas de la indemnización básica estipulada para el despido por causas objetivas de veinte días por año de servicio", prosigue la sentencia.
Asimismo, señala la Sala que existen causas económicas que justifican el despido colectivo, dados los resultados económicos negativos con pérdidas superiores a los 400 millones de euros en el año 2021, que afecta a las seis empresas en las que se acordaron las bajas.
En concreto, respecto al último año, 2024, el informe técnico cifraba las pérdidas en más de 400 millones a fecha de 30 de junio y hacía una previsión de 583 millones de euros de pérdidas a finales de ese año. EFECOM