Madrid, 17 abr (EFECOM).- La Bolsa española ha logrado el mejor resultado semanal, desde el comienzo de enero de 2023, con una subida del 5,14 % al atenuarse la guerra arancelaria y publicarse buenos datos económicos y resultados empresariales.
El mercado nacional, representado por el índice IBEX 35, se ha aproximado a 13.000 puntos después de subir en tres de las cuatro sesiones hábiles de este período, lo que le ha permitido acercarse a niveles perdidos hace dos semanas.
Además de por algunas noticias arancelarias, como la supresión por Estados Unidos de tasas a algunos productos electrónicos chinos, el analista de Banco BiG Borja de Castro ha comentado a Efe que la semana ha estado condicionada por las expectativas de bajadas de los tipos de interés en Europa, las cifras positivas de la economía china y los favorables resultados de los grandes bancos y otras empresas estadounidenses.
Mientras se intensificaban sin resultados destacados las negociaciones arancelarias de muchos países con EE.UU. y el intercambio de pareceres sobre los efectos económicos que tendrá su imposición, especialmente entre la mayor economía del mundo y China, las bolsas enjugaban las pérdidas que arrastraban desde comienzos de mes.
A ello ayudaba que se conocían datos como el crecimiento del 5,4 % del PIB chino en el primer trimestre del año, un dato mejor de lo esperado, según De Castro, o la caída del paro en este país dos décimas en marzo, hasta el 5,2 %, o el repunte de las ventas minoristas el 5,9 %.
El analista de Banco BiG ha calificado de "positivos" los resultados de todos los grandes bancos estadounidenses, como JP o Citigroup, que se han beneficiado de "la perspectiva de la Reserva Federal de poder mantener los tipos -de interés- durante más tiempo" en el nivel actual (situados entre el 4,25 % y el 4,5 %), lo que favorece sus márgenes de negocio.
Además, también ha destacado las cifras positivas de otras compañías, como Johnson & Johnson o de las aerolíneas Delta Airlines o American Airlines, aunque ha advertido del impacto que puede tener en las cuentas de Nvidia que EE.UU. puede limitar la exportación de algunos de sus chips a China, lo que afectó al sector tecnológico el miércoles y provocó caídas en Wall Street.
Este analista también ha hablado sobre el discurso de la Reserva Federal (banco central estadounidense), "que parece que necesita" más datos económicos y fiscales para poder aplicar una política de tipos distinta a la actual. Su presidente, Jerome Powell, habló de una caída de la actividad en el primer trimestre y del peligro de inflación y menor crecimiento por los aranceles. Trump pidió que lo despidieran.
Al final de la semana, el Banco Central Europeo (BCE) ejecutaba la sexta bajada consecutiva de los tipos de interés, del 2,5 % al 2,25 %, en parte por la guerra arancelaria y porque la inflación sigue bajando en la zona euro (dos décimas en marzo, hasta el 2,2 %), y su presidenta, Christine Lagarde, avisaba de los problemas que va a causar en la economía la política arancelaria estadounidense.
Para De Castro otro protagonista de la semana ha sido el oro, que "sigue marcando máximos", el último este jueves en 3.358 dólares, por "el riesgo geopolítico" que viene de la mano de los "aranceles y política proteccionista de Trump" y "por la compra masiva" de grandes países, como China, India o Rusia, "para protegerse y no depender del dólar en estos momentos de confrontación y tensión".
En cuanto a los valores del IBEX, Cellnex comandó las subidas (10,64 %), seguida de Telefónica con un alza del 8,33 % tras vender una filial en Perú y continuar con los planes para salir de otros países de América, en tanto que Repsol avanzó el 7,64 %, Mapfre el 6,36 % y Banco Santander el 6,34 %.
Solo dos compañías de ese índice han bajado, Puig el 2,49 % por los resultados de LVMH tras caer su facturación el 1,9 % en el primer trimestre, mientras que Solaria cayó el 0,85 %.
Del resto de las grandes empresas del IBEX, BBVA avanzó el 5,19 %, Iberdrola el 5,13 % e Inditex el 3,18 %.
De otras plazas europeas, que también cerrarán mañana, Milán ha ganado en estos cuatro días el 5,74 %; Fráncfort el 4,08 %, Londres el 3,91 % y París el 2,55 %.
De otras materias primas y activos, el barril de petróleo Brent sube el 5 % semanal, hasta 68 dólares, a pesar de las menores previsiones de crecimiento de la demanda, el euro se mantiene en 1,135 dólares y la deuda española reduce su rentabilidad del 3,3 % al 3,17 %. EFECOM
(foto) (vídeo)