Madrid, 13 abr (EFE).- La industria española de alimentación y bebidas está explorando nuevas oportunidades de exportación en medio de las tensiones arancelarias mundiales, como han detallado la patronal del sector y varias empresas en el pódcast de Efeagro Punto de Encuentro.
España, quinta potencia exportadora de alimentos y bebidas de la Unión Europea (UE), se ha consolidado "como una despensa mundial" reconocida por "la calidad y la seguridad" de sus productos, ha señalado la directora de Internacionalización y Política comercial internacional de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Verónica Puente.
Según datos de la patronal, la industria alimentaria exportó 20.300 millones de toneladas por valor de 51.000 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 1,5 y del 7,2 %, respectivamente.
El año pasado crecieron las exportaciones en países como Portugal, Italia, Países Bajos, Filipinas, Grecia, República Checa y Estados Unidos, a pesar de que en este último ya se está viendo una caída "significativa" a comienzos de 2025 por la política de su presidente, Donald Trump.
Tras calificar el mercado estadounidense como "insustituible" por su alto valor, Puente ha instado a "intentar alcanzar una solución negociada desde el diálogo" y ha recordado que todavía queda por resolver el conflicto comercial Airbus-Boeing, que llevó a la imposición de aranceles a 113 productos agroalimentarios españoles, suspendidos temporalmente hasta 2026.
La directora de Internacionalización ha llamado a diversificar mercados, aunque sea difícil en el caso de China, pues está en recesión y ha impuesto más dificultades a las empresas españolas, además de abrir investigaciones por competencia desleal contra algunos sectores, si bien los últimos acercamientos pueden mejorar la relación.
Puente ha resaltado el crecimiento de las ventas en Japón y Corea del Sur, economías que estuvieron cerradas por la covid y con las que la Unión Europea tiene acuerdos comerciales.
Además, ha apuntado la "asignatura pendiente" que representan la zona de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), donde la UE está negociando acuerdos comerciales con Filipinas, Tailandia, Malasia e Indonesia; la del Mercosur, cuyo pacto está pendiente de ratificación; y África.
La responsable también ha puesto el foco en Europa, concretamente en Reino Unido, "prioritario" para las exportaciones españolas pese al Brexit, y Alemania.
Para impulsar la internacionalización del sector y ayudarle a ganar dimensión, FIAB gestiona grupos de empresas para el canal "gourmet" y para la gran distribución en los mercados internacionales, una oportunidad de crear alianzas y llevar una oferta ampliada de productos.
En 2025 organizará 17 pabellones de la Marca España junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en distintas ferias del mundo, como en Australia, Arabia Saudí, Emiratos y EE. UU., además de mantener la colaboración promocional con las comunidades autónomas.
Puente ha destacado la importancia que tienen las relaciones directas con los distribuidores y las invitaciones a compradores internacionales para que visiten España, ejemplo de alimentación, gastronomía y turismo.
El director internacional de la cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches Covap, Juan Antonio Ballesteros, ha subrayado que, en estos momentos de "incertidumbre e inestabilidad", hace falta "tener paciencia, diálogo, sentido común y seguir trabajando" para crecer en los países donde están presentes, incluidos los de Latinoamérica, Europa y África.
Covap abrió en 2016 una filial en EE. UU. y se ha expandido por Asia, otro foco en su proceso de internacionalización, que les ha permitido abrir mercados a sus productos ibéricos, lácteos, de ovino y de vacuno, dando sostenibilidad económica a los ganaderos de esa comarca cordobesa.
Por parte del fabricante de zumos Juver, su director internacional, José Antonio Navarro, ha explicado que quieren seguir creciendo en África, mantener Asia y poner el foco en Latinoamérica; al tiempo que observa oportunidades en México y Canadá, que están empezando a buscar alternativas a los productos estadounidenses.
Aunque sustituir el mercado de EE. UU. "es muy complicado", el "mapa global ha cambiado", según Navarro, que ha apostado por atraer a los clientes internacionales a que conozcan la manera de producir en España.
Con presencia en más de cien países, la empresa de aceite de oliva Acesur destina más de la mitad de sus ventas a terceros países con una apuesta por "llevar el producto de mayor calidad al consumidor de la forma más directa posible, ahorrándole costes", ha detallado su director de Exportaciones, Juan González.
Acesur lleva a cabo un "análisis continuo" del mercado para actuar con "flexibilidad" y trabaja con la distribución para diseñar sus estrategias, lo que en EE. UU. ha supuesto implantarse en el país, algo que esperan que les proteja de las medidas arancelarias, sin perder de vista otros destinos como Mercosur, África y Asia-Pacífico. EFE
(foto) (vídeo) (pódcast)
Últimas Noticias
La distribución de recambios mejora sus previsiones y crece un 7 % en el primer trimestre
Renfe reforzará con 15.000 plazas los trenes entre Andalucía y Madrid en Semana Santa
Junqueras y Puigdemont acuerdan iniciar una "nueva etapa" y espacios coordinados entre ERC y Junts
Junqueras y Puigdemont destacan la importancia de la colaboración entre ERC y Junts para afrontar los desafíos de Catalunya y acordaron crear espacios de trabajo conjuntos para debatir el futuro nacional
