La devaluación del dinar libio dispara el precio de los productos básicos en el país

Guardar

Trípoli, 13 abr (EFECOM).- La devolución del dinar libio, aprobada hace una semana por el Banco Central, provocó un notable aumento del precio de los productos básicos en Libia, lo que ha despertado la preocupación entre los ciudadanos, ha informado este domingo el Ministerio de Economía del Ejecutivo de Trípoli.

Los productos más afectados son el cuscús con una subida del 41%, la pasta con el 16%, el aceite vegetal y el azúcar con el 11% y la harina con el 6,6%, una lista de alimentos básica en la dieta diaria de un ciudadano libio, según la Red de Comercio de Libia.

En declaraciones a los medios de comunicación, el portavoz del Ministerio de Economía y Comercio del Gobierno de Unidad Nacional, Fawzi Wadi, ha explicado que la carne blanca y roja también registró "un aumento significativo".

"La decisión del Banco Central de Libia de aumentar el tipo de cambio se considera un último recurso en economía y se debe buscar soluciones preliminares antes de adoptarla", consideró Wadi ante la medida que ha suscitado rechazo entre instituciones libias.

El Parlamento de Libia, con sede en el este del país, convocó para este martes al gobernador del Banco Central a una sesión informativa para que explique esta decisión de devaluar un 13% la moneda local frente a las divisas extranjeras lo que encarecido las importaciones.

Como solución a esta inflación, Wadi propuso "abolir el impuesto a las divisas y reducir la presión sobre el presupuesto reduciendo el gasto en bienes no esenciales, así como en gastos improductivos".

El Ministerio de Economía consideró necesario regularizar el mercado de divisas, tanto en su distribución en el mercado paralelo como a través del papel de la Autoridad Aduanera para controlar las importaciones y limitarlas a los productos esenciales.

Libia registró ya en 2024 una tasa de inflación anual del 3,5%, impulsada por los aumentos en los precios de las frutas, productos lácteos frescos, huevos y cereales. EFECOM