La industria eólica de la UE propone un gran pacto para impulsar la energía marina

Guardar

Bruselas, 10 abr (EFECOM).- La patronal del sector de la energía eólica comunitaria, WindEurope, propuso hoy que la Unión Europea subaste al menos 100 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía eólica marina entre 2031 y 2040 para acelerar y reducir los riesgos del desarrollo de esa fuente de energía "autóctona y competitiva".

La propuesta se apoya en los Contratos por Diferencia (CfD) acordados en la reforma del mercado eléctrico para aportar "previsibilidad en los volúmenes e ingresos" e incluye el compromiso de los generadores de reducir los costes de esa electricidad en un 30 % de aquí a 2050.

La UE contaba a finales de 2024 con una capacidad de eólica marina ("off shore") acumulada de unos 21 gigavatios, frente a los 16,2 GW de 2022.

La nueva capacidad que reclama la industria se añadiría a los objetivos acumulados de energía eólica marina de la UE, que se sitúan entre 86 y 89 GW para 2030, entre 259 y 261 GW para 2040, y entre 356 y 366 GW para 2050, según información del Consejo de la UE.

WindEurope indicó en un comunicado que el pacto serviría para hacer frente a los "desafíos sin precedentes" que afronta la UE, que debe lidiar con "la instrumentalización de la energía, reforzar su seguridad energética, mejorar su competitividad industrial y abaratar el precio de la electricidad, todo ello sin abandonar sus metas de descarbonización".

Para satisfacer la creciente demanda europea, las nuevas instalaciones de eólica marina deben alcanzar los 15 GW anuales durante la década de 2030.

"Sin embargo, el aumento de la incertidumbre en las inversiones, la electrificación insuficiente y los marcos de subasta de alto riesgo están poniendo en peligro la viabilidad comercial de muchos proyectos" al tiempo que "la confianza de los inversores está disminuyendo", razonó WindEurope.

El acuerdo propuesto busca "revertir esta tendencia", para lo que la patronal propone que los países de la UE se comprometan a subastar más capacidad y desplegar gradualmente esa infraestructura con 10 GW anuales entre 2031 y 2040.

Esto requiere "una planificación transfronteriza, manteniendo suficiente flexibilidad en las fechas de conexión para optimizar la cadena de suministro y atraer inversiones", indicó WindEurope.

La patronal eólica de la UE pide también que se acompañe el esquema con "medidas más amplias para acelerar la electrificación, apoyar la competitividad de las industrias consumidoras de energía y transformar el desarrollo y financiación de las redes". EFECOM