Madrid, 9 abr (EFE).- Junts ha defendido este miércoles que la distribución de las ayudas para paliar los aranceles impuestos por Estados Unidos no suponen un privilegio para Cataluña sino que se trata de pura lógica porque las exportaciones de las empresas catalanas a ese país son el 25 % del total de las de España.
Fuentes de la formación de Carles Puigdemont han precisado que el ministerio de Economía no ha planteado ningún problema a sus demandas y que el real decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros garantiza un mecanismo para que las empresas tengan las ayudas que les corresponden según su volumen de exportación.
Además, han animado a la Generalitat a que facilite toda la información sobre las ayudas para que las empresas catalanas puedan acogerse a ellas.
En declaraciones a los medios en el Congreso, la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha criticado que cuando su formación garantiza que a Cataluña "le lleguen los euros que le corresponden, todos se escandalizan".
En ese sentido, ha lamentado que aunque las ayudas sean "equitativas y equilibradas" provoquen esta reacción y ha asegurado que están "acostumbrados al maltrato a Cataluña", pero que "el pagar y callar se ha acabado".
También ha aseverado que será "responsabilidad" del Gobierno catalán que se cumpla lo aprobado en el real decreto en referencia a las compañías catalanas porque "la realidad es que el 25 % de las exportaciones globales corresponden a Cataluña".
El real decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros establece en su disposición adicional segunda una "garantía de proporcionalidad territorial en la aplicación de los fondos".
Especifica que el Gobierno "garantizará que la puesta a disposición a las empresas de los instrumentos financieros regulados" en el mismo se efectúe "sobre la base del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos de las empresas de cada comunidad autónoma respecto al total de España en 2024 con particular atención a aquellas comunidades que tengan una mayor exposición".
Cataluña, con unas exportaciones a Estados Unidos de 4.351 millones de euros en 2024, es la comunidad autónoma más afectada por el incremento de aranceles impuesto por la administración de Donald Trump, seguida por Andalucía, con 3.188 millones, y la Comunitat Valenciana, con 2.850 millones de euros. EFE
(Foto) (Vídeo) (Audio)