Anfac apela a España y la UE para que ayuden al transporte por carretera a renovar flotas

Guardar

Madrid, 9 abr (EFECOM).- La patronal de fabricantes de automóviles y camiones Anfac ha hecho un llamamiento al Gobierno español y a la Unión Europea para que colaboren con la descarbonización del transporte por carretera y ayuden a la renovación de las flotas, pues dejar de lado al sector supondría perder empleo y soberanía.

"No solicitamos medidas imposibles. Pedimos medidas realistas, que permitan acelerar la descarbonización con el mismo nivel de esfuerzo que se hace para con los turismos", ha insistido su presidente, Josep María Recasens, durante su intervención en el II Foro Anfac del Vehículo Industrial y Autobús, celebrado este miércoles.

De acuerdo con los datos que ha proyectado la asociación, el transporte por carretera es un sector "clave" para España, siendo "generador de riqueza y empleo". En concreto, aporta el 4,8 % del PIB nacional, deja más de 15.000 millones de euros en impuestos y genera 600.000 puestos de trabajo directos.

Con todo, ha lamentado Recasens, su descarbonización no despierta el mismo interés en el debate público que la del turismo, aun cuando las exigencias son "igual de duras". Además, los vehículos industriales tienen una peculiaridad respecto a los de particulares, y es que son una herramienta de trabajo.

De ahí que haya defendido que "reducir las emisiones no puede empeorar, disminuir o poner en riesgo la competitividad y la rentabilidad" del sector y las empresas.

"Si no jugamos al 100 % juntos, pondremos en riesgo este sector", ha avisado el presidente de Anfac, partidario de que España aproveche un escenario en el que la conectividad y la automatización supongan oportunidades para establecer un 'hub' de vanguardia en torno al vehículo de cero emisiones.

Pero, para que esto ocurra, se necesitan "medidas realistas". En este punto, se ha referido a la prórroga, dotada con 400 millones de euros, del Plan Moves III, que se aplicará hasta el próximo 31 de diciembre.

Sin embargo, este programa está "fundamentalmente orientado al particular", ha puntualizado Recasens, que ha recordado que el vehículo industrial lleva un año sin ningún tipo de apoyo a la demanda tras el fin del Mitma Moves.

Más allá de estos planes, la patronal pone el foco en la infraestructura de recarga, sobre todo para pesados, y es que el territorio nacional tiene un "déficit enorme" de puntos ultrarrápidos, lo que tampoco contribuye al despliegue de la electrificación de esta movilidad.

De hecho, España sólo dispone de 1.000 camiones electrificados sobre un total de 600.000 vehículos industriales.

En opinión de Anfac, esta situación requiere del apoyo del Gobierno, pero también hace un "llamamiento" a Europa para "colaborar con la industria del automóvil y con el transporte por carretera".

Ante las tensiones comerciales actuales por la política arancelaria de la Administración de EE.UU., Recasens cree que Bruselas tiene que "impulsar la demanda interna" de vehículos, y ha subrayado que España y Europa deben ser un "socio" para ayudar a los transportistas a renovar sus flotas con seguridad y competitividad.

La patronal ve precisa una hoja de ruta en España con medidas a corto y medio plazo, con iniciativas para los vehículos ligeros pero, específicamente, para los pesados, para ser capaces de cumplir los objetivos de la próxima década siendo más competitivos y "manteniendo el control de nuestro transporte", ha expuesto su director general, José López-Tafall.

Anfac pide un plan de impulso a la demanda, que para vehículos industriales debería ir acompañado con líneas de financiación para la renovación, así como un empuje fiscal "potente" para que las empresas que están en proceso de actualizar sus flotas tengan una "ventaja económica".

A nivel de infraestructura para el vehículo eléctrico, la asociación ha animado al plenario a trabajar juntos, fabricantes y transportistas, para identificar el mejor modelo de apoyo público a la recarga que requiere el transporte por carretera.

Porque "esto no va a parar", ha expresado López-Tafall en referencia a la descarbonización, un proceso que la patronal ruega que se haga de forma "ordenada", porque "no se puede poner en jaque ni la competitividad ni la sostenibilidad económica del sector". EFECOM