Pilar Rodríguez Veiga
Madrid, 7 abr (EFE).- Los hombres y mujeres gitanos celebran estos días el 8 de abril, Día internacional del Pueblo Gitano, al que se suma que este 2025 ha sido declarado por el Gobierno como el Año del Pueblo Gitano en España, al cumplirse el 600 aniversario del primer documento oficial que data su presencia en la península ibérica.
Pero su historia sigue siendo de lucha contra la discriminación y de romper barreras, como se demuestra repasando las cifras en cuanto a educación o empleo.
- ¿Que se conmemora el 8 de abril?
El primer Congreso Mundial romaní/gitano, en Londres, ese día de 1971. Se fijó la bandera, verde y azul (cielo y campo) y una rueda de carro roja simbolizando el camino desde su lugar de origen, la India, y la libertad, además de establecer el himno, 'Gelem, gelem' ('Anduve, anduve'), que recuerda la persecución nazi.
- ¿Cuándo llegaron a España?
El primer documento oficial que da cuenta de la llegada de una persona gitana está fechado el 12 de enero de 1425.
Es una carta de seguridad de tránsito otorgada por Alfonso V a Juan, conde de Egipto Menor (zona que abarcaría Siria, Chipre y territorios cercanos del Mediterráneo oriental), y sus acompañantes y bienes para circular por la Corona de Aragón en su peregrinaje a Santiago de Compostela.
- ¿Cuántas personas gitanas viven en España?
Al no recogerse la etnia de las personas en los censos, es difícil cuantificar la población gitana en España, aunque se calcula que viven unas 725.000 personas, 1,57 % del total, según datos de la Fundación Secretariado Gitano (FSG).
Residen particularmente en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Murcia.
- Tasas de pobreza
El 86 % de las familias gitanas viven bajo el umbral de la pobreza, según la FSG, y la pobreza infantil afecta al 89 % de los niños (70, 2 % pobreza severa).
- Nivel de estudios
El 86 % del alumnado gitano abandona sus estudios en Secundaria (13,3 % población general), y sólo el 0,4 % completa la educación superior, según 'La situación educativa del alumnado gitano en España' 2023 de la FSG.
El 63 % no finaliza la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) frente al 4 % de tasa global.
El escaso nivel formativo de las familias conlleva falta de referentes, a lo que se añade pocos recursos o la brecha digital.
- Racismo y discriminación
El 30,3 % de las personas gitanas sufrió discriminación en los últimos doce meses o vio que la sufrían otras, según la 'Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2024', del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE).
El 89 % de los gitanos consideraron que su población es percibida como "poco trabajadora", "mala" o "poco de fiar".
Además, el 90 % considera que todavía se reproducen discursos de odio antigitanos y un 53 % afirma recibir un trato desigual, según el informe de 2024 de la Federación Estatal de Asociaciones de Mujeres Gitanas (Fakali).
Otros datos relevantes: al 31,6 % le han negado un aumento, una oportunidad laboral o un mejor puesto de trabajo y al 24 % le han negado la entrada a un bar o un restaurante.
- Empleo
Es el grupo étnico con mayor tasa de desempleo, un 26,7 %, frente al 12,3 % en el conjunto de la población en España (datos primer trimestre 2024), según el citado informe de CEDRE.
También es inferior el porcentaje con contrato (40,5 % frente al 54,2 % en el conjunto de otras minorías), debido a la mayor prevalencia del empleo por cuenta propia.
La venta ambulante aparece desde los noventa como la actividad ocupacional más importante de la comunidad gitana (39 % de la población gitana ocupada, datos 2006 de la FSG) seguida de empleadas hogar y limpieza (10,9 %) para ellas y construcción (9,6 %), temporeros (8,8 %), chatarreros y otros (4,5 %) para ellos.
- Salud
La población gitana asiste a consulta médica con más frecuencia que la población general, en consonancia con un peor estado de salud, según la II Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana 2014 del Ministerio de Sanidad (la de 2023 está en elaboración).
Entre los niños de 2 a 14 años, el sobrepeso u obesidad es mayor que en la población general; y las personas gitanas presentan peores condiciones de salud bucodental y visual.
Por otro lado, la edad media de inicio en el consumo de tabaco es más temprana.
- Violencia sexual y de género
El 6,1 % de las mujeres gitanas encuestadas para el informe de CEDRE afirmaba haber padecido besos o tocamientos no deseados y el 5,4 % haber sido presionadas, chantajeadas, amenazadas o forzadas a mantener relaciones sexuales. Pero son las menos propensas a denunciar o buscar ayuda. EFE
(Recursos de archivo en www.lafototeca.com en la url http://bit.ly/1pHepCz)