El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha afirmado que es "más importante que nunca" en estos momentos apostar por las Naciones Unidas, por los derechos humanos y por la paz, porque "al final lo que está en juego también es el proyecto europeo, que es ante todo un proyecto de paz".
En una intervención telemática, Albares se ha pronunciado así en su intervención en la mesa redonda "La vulneración de los derechos humanos en zonas de conflicto. Una propuesta de paz desde Euskadi", organizada en Bilbao por la Fundación Ramón Rubial, cuya presidenta, Eider Gardiazabal, ha sido la encargada de abrir el acto.
Según ha expresado el titular de Asuntos Exteriores, es también "mucho más importante que nunca que Europa enarbole bien alta la bandera de la igualdad, de la diversidad, de la dignidad, de los derechos humanos y de la paz, porque esa es la base de nuestro modo de vida, que está siendo desafiada por muchos actores desde fuera de Europa pero, por supuesto, también desde dentro de Europa, dentro de nuestras sociedades, como la española, con las fuerzas de extrema derecha".
Para el ministro, Europa es "un faro de esperanza para cientos de millones de personas en la humanidad que se sienten impotentes, que dicen: si las guerras de agresión, sean en Gaza o sean en Ucrania, triunfan, mañana mi vecino más poderoso puede querer un trozo de mi soberanía o de mi integridad territorial".
Además, ha indicado que cuando esos ciudadanos ven los nuevos postulados de la nueva administración norteamericana con respecto a las Naciones Unidas o agencias de las Naciones Unidas, "pueden pensar que ellos, que necesitan la ayuda de esas agencias, como la OMS o como UNRWA para los refugiados palestinos, están desamparados, y lo que queda, el foro de esperanza que queda, es precisamente la Unión Europea".
En esta línea, ha manifestado que el Gobierno español defiende los derechos humanos, el multilateralismo, las Naciones Unidas, "que la guerra no sea una forma de resolver diferencias entre Estados", posición que considera "coherente", porque esos principios los defiende en Kiev, en Gaza o en Beirut.
Dicho esto, ha lamentado que la guerra ha vuelto "con fuerza al mundo" como forma de resolver diferencias entre pueblos y entre países, República Democrática del Congo, Sudán, "por supuesto Gaza, donde es insoportable e insostenible lo que ocurre día a día: bombardeos continuos sobre la población civil, hospitales, escuelas, viviendas...".
Por ello, ha aseverado que España "no va a dejar de pedir un alto de fuego permanente, definitivo y, por supuesto, el respeto del derecho internacional, del derecho internacional humanitario y de la más elemental humanidad". "Exactamente lo mismo cuando se trata de la agresión rusa-ucrania, donde los civiles, las infraestructuras energéticas, los hospitales y las escuelas son también un objetivo", ha agregado.
Además, el ministro ha indicado que "la defensa del proyecto europeo de paz, la defensa de los derechos humanos que en buena medida son también hijos de Europa, es el combate de nuestra generación".
"El orden mundial está cambiando y sobre eso no hay nada que podamos hacer, porque no depende sólo de nosotros. Lo que sí depende de nosotros es cómo es Europa, si defendemos nuestro modo de vida, que es sobre todo un modo de vida en torno a esos valores democráticos, del respeto de los derechos humanos y cómo queremos proyectarnos hacia el exterior", ha dicho, para añadir que "la política exterior de España seguirá teniendo identidad propia, basada en esos principios, coherente, que hablará con la misma voz en todos los lugares del mundo y que está a la vanguardia de ese proyecto europeo de paz, de democracia y de respeto de los derechos humanos".
MARÍA JESÚS SAN JOSÉ
Por su parte, la consejera vasca de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, que ha participado en la mesa junto con la coordinadora de Unicef en Euskadi, Elsa Fuente, ha afirmado que la paz duradera solo es posible "cuando se reconocen las injusticias del pasado y se promueve la reparación de las víctimas".
En su intervención, San José ha manifestado el compromiso del Gobierno Vasco con la defensa de los derechos humanos y ha destacado la importancia de "construir la paz desde una perspectiva de justicia social y dignidad humana".
La consejera ha recordado que la vulneración de los derechos humanos sigue siendo "una de las realidades más desgarradoras en muchas partes del mundo". "Las víctimas de estas violaciones se enfrentan a grandes desafíos y, por ello, es fundamental que actuemos desde nuestras respectivas posiciones para ofrecer soluciones que promuevan la paz, la justicia y la reparación", ha comentado.
Del mismo modo, ha destacado la acción concreta que se viene desarrollando desde el Gobierno Vasco para proteger los derechos humanos, tanto a nivel local como internacional. En concreto, ha hecho una mención especial a la Fundación Pedro Arrupe, cuyo trabajo en la promoción de los derechos humanos y la paz ha sido resaltado como un ejemplo a seguir. "Los derechos humanos no conocen fronteras", ha manifestado.
En este sentido, ha apuntado que en Euskadi se sienten "profundamente identificados" con este enfoque global y "comprometidos con la construcción de una paz que no se base solo en el cese de la violencia, sino también en la justicia social, la reparación y la restauración de la dignidad humana".
Últimas Noticias
El PP dice que no hay perspectiva de tener "en corto" votos para una moción de censura
El portavoz del PP, Borja Sémper, descarta la inminente presentación de una moción de censura, señalando la falta de votos necesarios y abogando por el diálogo con otros partidos como Junts y Vox
Aragón cede en depósito a la Xunta de Galicia el documento que explica la aparición de la Virgen al Apóstol Santiago
La cesión del documento histórico entre Jorge Azcón y Alfonso Rueda simboliza la conexión cultural entre Aragón y Galicia, uniendo la tradición de la Virgen del Pilar y el camino hacia Santiago
