Madrid, 6 abr (EFECOM).- La política arancelaria dominará de nuevo el rumbo de los mercados bursátiles esta semana, después de que la anterior las amenazas de gravámenes por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, hayan empezado a ponerse en marcha.
Tras un jueves negro en el mercado, principalmente el de EE.UU., al que siguió un viernes peor, con el derrumbe de las bolsas europeas, Europa se prepara para una semana en la que podrían empezar las negociaciones con EE.UU. de cara a reducir los fuertes aranceles impuestos, que de no rebajarse complicarán la situación económica y aumentarán la inflación.
El sábado comenzó a aplicarse el arancel universal del 10 % para todas las importaciones de EE.UU. La parte adicional que afectará a cada nación comenzará a aplicarse el miércoles 9, mientras que los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por EE.UU. entraron en vigor el pasado jueves.
Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo adicional del 20 % a la UE, del 24 % a Japón y del 26 % a la India.
En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20 %, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54 %, a lo que ha respondido este país con un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde EE.UU. a partir del próximo jueves día 10, lo que refleja que la guerra comercial ya ha comenzado.
Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EE.UU., han evitado la nueva oleada de aranceles. Sin embargo, se mantienen los del 25 % que Trump impuso al acero y aluminio de estos países.
El analista de Diaphanum Carlos del Campo ha destacado que el interés de los inversores estará puesto en la reacción de los diferentes países a los aranceles de Trump, así como los pasos que dan las empresas parando la producción o subiendo precios.
Independientemente de los aranceles, entre los datos más destacados macroeconómicos en Europa para esta semana que entra está, el lunes, la balanza comercial alemana de febrero, el total de activos de reserva franceses, la confianza del inversor en la zona euro Sentix y el tipo hipotecario del Reino Unido de marzo.
El martes 8 se conocerá la cuenta corriente de Francia y su balanza comercial, además de la celebración de subastas de letras españolas a 6 y 12 meses, y en el Reino Unido a 30 años, a la que seguirá otra subasta a 5 años, el miércoles. Un día en el que comparecerá el miembro del Comité Ejecutivo del Bundesbank, Burkhard Balz.
El jueves 10 se publicará en Italia la producción industrial y en el Reino Unido el informe sobre condiciones de crédito del BoE, al que seguirá el del Bundesbank; y el PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.
El viernes 11, llegará la inflación en España y Alemania, a la que se sumará el PIB del Reino Unido.
En EE.UU., el lunes se divulgará el índice de tendencias del empleo de The Conference Board de marzo, el crédito al consumo y se celebrará subasta de duda pública a 3 y 6 meses.
El martes destaca el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas, la subasta de deuda a 3 años y comparece la presidenta y directora general del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly.
Las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), junto a los tipos de interés hipotecarios a 30 años del MBA, llegarán el miércoles 9, junto a las ventas minoristas y mayoristas, los inventarios de crudo semanales y el PCSI IPSOS de Thomson Reuters.
Respecto a las actas de la Fed, del Campo ha dicho que no deberían aportar demasiadas novedades y se ha referido al tono prudente que ha mantenido el presidente del organismo, Jerome Powell, en las últimas semanas.
El dato del IPC de EE.UU., saldrá el jueves, cuando se celebrará subasta de bonos a 8 semanas y de deuda pública a 30 años; el viernes concluirá la semana bursátil con el índice de precios al productor (IPP).
Según Del Campo, el dato del IPC de EE.UU. es importante, ya que, a priori, se espera una leve moderación tanto en tasa general como en tasa subyacente, lo que restaría algo de presión a la Fed, aunque ha recordado que son ya datos antiguos que no cuentan con el impacto arancelario.
Entre las referencias macroeconómicas de relevancia la próxima semana en la región Asia-Pacífico, destacarán en China el dato de IPC general y el índice de precios de producción de marzo; mientras que en India tendrá lugar la reunión de tipos de interés oficiales del Banco de la Reserva de la India y se publicará el dato de producción industrial en febrero.
El analista de Diaphanum ha apostado porque la inflación en China siga siendo plana o negativa. EFECOM
(Foto) (Vídeo)
Últimas Noticias
Temas del día de EFE España del sábado 11 de enero de 2025 (13:30 horas)
Primarias del PSOE en Extremadura, Consejo Nacional de ERC en Barcelona, empleo para personas con discapacidad, y nuevas propuestas por la inmigración en Canarias destacan en la actualidad española
El DAX 40 modera su caída y cierra con un descenso del 4,13 %
Propietarios de pisos ocupados se manifiestan contra la suspensión de desahucios
Propietarios afectados demandan la revisión del decreto que impide desahucios de familias vulnerables en Madrid, resaltando la falta de alternativas habitacionales por parte del Estado y la pérdida de derechos
Condenados ocho ultras por participar en una pelea antes del Lugo-Ponferradina en 2023
PSOE aplaude la petición del Supremo para investigar a Alvise por desórdenes en Ferraz: "El acoso no cabe en democracia"
La Fiscalía del Supremo impulsa la investigación a Luis 'Alvise' Pérez por desórdenes públicos en las protestas contra la amnistía, denunciadas por el PSOE como ataques respaldados por Vox y PP
