Madrid, 3 feb (EFECOM).- La decisión de Estados Unidos de gravar con aranceles a productos de China, Canadá y México provocaba este lunes pérdidas superiores al 1 % en las bolsas europeas, así como una depreciación similar del euro y caídas en los precios de las materias primas.
La aplicación de un gravamen del 25 % a los productos canadienses y mexicanos (el petróleo canadiense soportará una tasa del 10 %), y del 10 % a las mercaderías chinas a partir de mañana condicionaba a los mercados europeos, aunque el Viejo Continente todavía no haya sido objeto de los aranceles estadounidenses, con lo que a las 12.15 horas Fráncfort cedía el 1,65 %, París el 1,64 %, Madrid el 1,18 %, Londres el 1,15 % y Milán el 1,06 %.
La caída bursátil se producía después de que algunas de sus principales plazas, como Londres o Fráncfort registraran la semana pasada máximos históricos, niveles en que también se había movido Wall Street, cuyos futuros bajaban a esta hora el 1,3 %.
Los sectores más afectados en este descenso en Europa, donde se había publicado la mejora de la actividad en el sector manufacturero en las grandes economías y en la zona euro en enero, eran los industriales, tecnología de la información, materiales y productos de consumo no básicos.
Además, en esta jornada seguía la depreciación del euro, algo más del 1 % a esta hora, hasta 1,0245 dólares, que, según Banca March, se debía a "la política arancelaria de Trump y el diferencial de tipos de interés" entre Europa y Estados Unidos -la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE) recortó el precio del dinero un cuarto de punto, hasta el 2,75 %, y la Reserva Federal lo mantuvo entre el 4,25 % y el 4,5 %-.
El temor a que se produzca una "guerra comercial" con estas iniciativas estadounidenses, había incidido previamente en las plazas asiáticas. Así, la bolsa de Tokio perdió el 2,66 % (el mayor descenso desde finales de septiembre) y la moneda nipona llegó a depreciarse algo más del 0,4 % al rozar el cambio de 156 yenes por dólar.
Con Shanghái y Shenzhen cerradas por el Año Nuevo chino, Taiwán cayó el 3,53 % (había tenido previamente diez días festivos y le afectó el impacto bajista de la irrupción de DeepSeek en el sector tecnológico), en tanto que Seúl cedió el 2,52 % y Hong Kong el 0,04 %.
También se producían movimientos en metales y materias primas. Se había abaratado el oro esta madrugada hasta rozar 2.770 dólares la onza troy y después de que el viernes hubiera alcanzado un récord de 2.817,18 dólares. A esta hora se cambiaba al precio de cierre del viernes pasado, 2.798 dólares. La plata bajaba el 0,1 %, hasta 31,2 dólares.
El cobre perdía el 1,2 %, el platino el 2,55 %, el paladio el 0,93 % y el aluminio el 0,81 %.
El barril de petróleo Brent, que se había negociado a menos de 76 dólares a las cuatro de la mañana, también se cotizaba a precios de cierre del viernes, 77,8 dólares.
Continuaba el descenso del rendimiento de la deuda iniciado a finales de la semana pasada y el bono español situaba su rentabilidad en el 3,022 % con una caída de cuatro puntos básicos. EFECOM
Últimas Noticias
Feijóo reunirá a 30 alcaldes del PP en Zaragoza el domingo para proseguir su ofensiva en vivienda contra Sánchez
Feijóo impulsa su estrategia en vivienda con una reunión en Zaragoza de alcaldes del PP y propuestas legislativas para abordar el problema de la ocupación y facilitar la compra de vivienda

Abascal replica a Feijóo: "Me echaré en una tumbona después de recorrer España para que sepan que el PP ha estafado"
Santiago Abascal responde a Alberto Núñez Feijóo, critica la postura del PP y asegura que recorrerá España para evidenciar la traición de PP y PSOE a los españoles

Torres reitera que la competencia en emergencias es de la Generalitat: "Toda la sociedad sabe qué ocurrió el 29-O"
Ángel Víctor Torres defiende la actuación del Gobierno en emergencias tras la dana, enfatizando la responsabilidad de la Generalitat y destacando la coordinación en la respuesta a la crisis del 29 de octubre
