Pascual duplica sus exportaciones en tres años y prevé seguir creciendo a doble dígito

Pascual alcanza los 70 millones de euros en exportaciones, destacando el crecimiento en Filipinas, Marruecos, Angola y Centroamérica, con un enfoque en la producción local y mercados emergentes

Guardar

Madrid, 1 feb (EFEAGRO)-. Pascual ha duplicado sus exportaciones en los últimos tres años hasta los 70 millones de euros (respecto a los 34 millones de 2022), llega ya a 60 países y prevé seguir creciendo a doble dígito con proyectos en Filipinas, Marruecos, Angola y Centroamérica.

En un entrevista con EFE, el director de Internacional de la compañía, Tomás Meléndez, ha recordado que se cumplen tres años del plan estratégico de la empresa, que transformó sus 25 años de ventas al exterior en un modelo que incorpora la producción local en terceros países.

"Una de las fases más importantes va a ser el desarrollo de Centroamérica. Hemos empezado en Guatemala y este año queremos producir en Honduras y en Panamá", ha avanzado Meléndez.

De acuerdo con sus datos, de los 70 millones de negocio internacional (un 7 % del negocio global de la empresa, que ronda los 1.000 millones de euros) el 80 % corresponde a yogures, un 5 % a bebidas vegetales y bifrutas, respectivamente; y el resto a otros productos.

Según Meléndez, dicha apuesta por la producción local tiene ventajas relacionadas con los costes y tiempos de transporte, la ausencia de aranceles y la disminución de stock "parado"; y se ha traducido en dos líneas en Filipinas, una en Marruecos, tres en Angola y tres en Centroamérica.

"Tenemos que estar en países en los que damos una propuesta de valor diferencial. En los que por las características del producto, que no necesita frío, podemos ser prácticamente el único yogur de Guinea-Conakry, donde la mayoría de la población no tiene acceso a la electricidad", ha señalado.

Por contra, las dificultades aumentan en lo que va desde conseguir las licencias sanitarias a los permisos o a la adecuación de los procesos y los productos a las diferentes culturas: "En los países emergentes quieren productos con más materia grasa, con azúcar, porque buscan la nutrición y son alimentos fundamentales en sus comidas".

Meléndez alude al "propósito" de la Familia Pascual de "hacer negocio, pero cuidando de la gente y llegando con un producto asequible hasta el último punto; el presidente (Tomás Pascual) no firma un acuerdo sin conocer al país y al socio, quiere saber quién es, cómo piensa a largo plazo y cuál es su vía de hacer negocio".

Buscan, en ese sentido, "empresas familiares, marquistas, con una buena reputación en el mercado desde el punto de vista financiero y de distribución, con una visión a largo plazo y una mínima base industrial".

"Europa es una señora vetusta; hay que pensar en los jóvenes, que son los países emergentes", ha apuntado, tras reflexionar que para ello son necesarios perfiles profesionales en Pascual que acepten retos en destinos nada habituales.

Por ello, ha subrayado que para el futuro no sólo se focalizan en aumentar mercados o líneas de producción, sino en una iniciativa llamada "vivero", con la que buscan "preparar personas para los próximos proyectos, desde country managers a ingenieros o químos, con tres idiomas, dispuestos a irse a vivir a Angola, a Luanda o a Filipinas".

Para un proyecto internacional, a su juicio, "necesitas gente con talento y paciencia, muy especiales; la parte más importante son las personas. De lejos". EFECOM