Albares condena muertes y pide proteger el patrimonio cultural ucraniano de ataques rusos

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, condena el ataque ruso en Odesa y destaca la necesidad de proteger a los civiles y el patrimonio cultural ucraniano

Guardar

Madrid, 1 feb (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha condenado este sábado los nuevos ataques rusos sobre Ucrania y ha pedido proteger al pueblo ucraniano y su patrimonio cultural.

"De nuevo la barbarie. Civiles muertos y patrimonio de la humanidad dañado en otro ataque ruso indiscriminado sobre ciudades ucranianas. Lo condenamos. Como esta guerra que debe terminar ya. Nuestra ayuda protege al pueblo ucraniano y, junto a la UNESCO, también su cultura", ha publicado Albares en su perfil oficial de X.

El ministro se ha pronunciado así sobre varios ataques rusos lanzados en las últimas horas.

Entre ellos destaca el denunciado este sábado por el alcalde de Odesa, Guenadi Trujanov, quien ha alertado de que un ataque ruso con misiles cometido el viernes contra el centro histórico de la ciudad, patrimonio de la UNESCO, dejó daños en una quincena de monumentos.

Entre los edificios afectados figuran el Hotel Bristol, la Filarmónica de Odesa (que desde 2023 está bajo protección reforzada de la UNESCO), la Casa Vuchini, el Museo de Arte Occidental y Oriental, y una sucursal del Museo Literario.

El ejército ruso también actuó este sábado por la mañana contra un edificio residencial en Poltava, en el centro de Ucrania, en el que han fallecido siete personas y otras 14 han resultado heridas, entre ellos tres niños, según informó la administración militar regional en Telegram.

Más de 460 socorristas, efectivos de las fuerzas de seguridad y trabajadores de los servicios municipales están trabajando en el lugar de los hechos.

Por otra parte, la administración militar regional de Sumi (noreste) informó de la muerte de tres policías en un ataque aéreo ruso anoche contra la comunidad de Yunakivka. EFE