Las bolsas europeas abren con moderadas subidas a la espera de que el BCE baje los tipos

Las bolsas europeas experimentan incrementos en su apertura, destacando Madrid y en espera de la decisión del BCE sobre la rebaja de tipos de interés y la atención en resultados empresariales

Guardar

Madrid, 30 ene (EFECOM).- Las bolsas europeas, en línea con el cierre de ayer, salvo París, que cedió el 0,32 %, han abierto la sesión de este jueves de nuevo al alza, en espera de que se confirme la previsible rebaja por cuarta vez consecutiva de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), situando el tipo de referencia en el 2,75 %, y tras la decisión ayer de la Fed de mantenerlos entre el 4,25 y el 4,50 %.

En la apertura, con el euro estable, cambiándose a 1,041 dólares, la bolsa que más sube es la de Madrid, el 0,58 %; seguida de París, con el 0,31 %; Fráncfort, con el 0,22 %; Milán, con el 0,18 %; y Londres, con el 0,10 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también sube el 0,45 %.

En Asia, el principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,25 % este jueves, animado por los buenos resultados entre firmas de semiconductores y tras las pérdidas del sector en días previos a raíz de la irrupción de la plataforma de inteligencia artificial china DeepSeek; mientras que la Bolsa de Seúl ha continuado cerrada por la celebración de las festividades del Año Nuevo lunar en Corea del Sur.

La Bolsa de Nueva York cerró este miércoles con sus principales índices a la baja, tras conocerse que la Reserva Federal (Fed) no tiene intención de continuar con las bajadas en los tipos de interés.

Wall Street cerró ayer con pérdidas, que fueron del 0,31 % para el Dow Jones de Industriales; del 0,47 % para el S&P 500; y el Nasdaq hizo lo propio y se dejó un 0,51 %, hasta los 19.632.

En esta sesión, además de tener la vista en la decisión del BCE sobre los tipos, y principalmente en las posteriores declaraciones de la presidenta del organismo, Christine Lagarde, por lo que pueda avanzar sobre los siguientes pasos en política monetaria, los inversores están atentos a los numerosos resultados empresariales de 2024 que se están conociendo.

En EE. UU., el gigante estadounidense de las redes sociales Meta -matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp- anunció este miércoles un aumento de sus beneficios del 59 % en el ejercicio 2024, hasta 62.360 millones de dólares, mientras que Microsoft tuvo unos beneficios acumulados de 48.775 millones de dólares (unos 46.824 millones de euros) en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2025, un 10 % más interanual.

Asimismo, el Grupo BBVA ganó 10.054 millones de euros en 2024, un 25,4 % más que el año anterior, superando por primera vez los 10.000 millones, impulsado por el margen de intereses y las comisiones netas, ha informado este jueves la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

También se ha conocido que el BBVA propondrá a su junta de accionistas el reparto en abril de un dividendo en efectivo de 0,41 euros brutos por acción, complementario del ejercicio 2024, al tiempo que destinará 993 millones a la recompra de acciones para su amortización.

Iberdrola también repartirá mañana, viernes, 447,7 millones de euros al 30,4 % de sus accionistas, que son los que han elegido cobrar el dividendo a cuenta de 0,231 euros por título, dentro del programa Iberdrola Retribución Flexible.

Por su parte, CaixaBank cerró 2024 con un beneficio neto de 5.787 millones de euros, un 20,2 % más que el año anterior, gracias a un fuerte crecimiento de la actividad comercial que le ha llevado a alcanzar el mejor resultado anual de su historia; y la compañía finlandesa de telecomunicaciones Nokia obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.277 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 92 % respecto al ejercicio anterior.

Entre tanto, en Francia, se ha publicado que el producto interior bruto (PIB) de Francia retrocedió un 0,1 % en el cuarto trimestre, en parte por un efecto rebote tras el tirón en verano por los Juegos Olímpicos de París, y en el conjunto del año el crecimiento fue del 1,1 %, en línea con las últimas previsiones oficiales.

En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a diez años, considerado el de referencia, baja hasta el 2,5475 %; mientras que el español también desciende hasta el 3,149 %.

En cuanto a las materias primas, el petróleo desciende y el oro sube. En el caso del crudo Brent, de referencia en Europa, el descenso es de un ligero 0,08 % hasta situarse el barril en 75,44 dólares, mientras que el de referencia en EE. UU., el West Texas Intemediate (WTI) también cede el 0,10 %, hasta los 72,55 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.

El oro, por su parte, sube el 0,55 %, hasta situarse el precio de la onza en 2.808 dólares.

El bitcóin, la criptomoneda más utilizada del mercado, sube el 1,45 %, hasta los 105.265 dólares. EFECOM

(foto) (vídeo)