Ciudad de México, 30 ene (EFECOM).- La deuda pública de México subió cinco puntos porcentuales hasta el 51,7 % del PIB en 2024, último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), informó este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La deuda creció un 12,8 % anual en términos reales a más de 17,55 billones de pesos mexicanos (casi 865.960 millones de dólares), según los 'Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al cuarto trimestre de 2024'.
A pesar del crecimiento, "las finanzas públicas se mantuvieron estables y la deuda pública continúa en una trayectoria sostenible con resultados al cierre del año que superaron las expectativas", aseguró el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, al presentar el documento.
Por otro lado, el "déficit presupuestario fue menor a lo programado y se ubicó en el 4,9 % del PIB, mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzaron el 5,7 % del PIB".
El aumento de la deuda y el déficit se produjeron en el último año de López Obrador, quien elevó en un 7,3 % el gasto en programas sociales en coincidencia con las elecciones de junio, cuando ganó la presidencia Claudia Sheinbaum, de su mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Hacienda también reportó un incremento real del 1,7 % en los ingresos presupuestarios al superar los 7,49 billones de pesos (cerca de 369.511 millones de dólares).
Del total de ingresos, los tributarios se elevaron un 4,7 % anual hasta los 4,95 billones de pesos (más de 244.203 millones de dólares).
"La recaudación tributaria alcanzó un máximo histórico de 14,6 % del PIB en 2024. Esto permitió generar ingresos presupuestarios adicionales que apoyarán la base de recaudación para 2025", sostuvo el informe.
En cambio, el gasto neto total del Gobierno se disparó un 7,7 % en términos reales, por encima de los 9,02 billones de pesos (casi 445.000 millones de dólares).
Las cifras se publican horas después de revelarse que el PIB de México creciera un 1,5 % anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre cayó un 0,6 % trimestral, su primera contracción así en tres años, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque el incremento estuvo por debajo de las expectativas del Gobierno y el mercado, la Secretaría de Hacienda sostuvo que la economía creció por "arriba de sus tendencias históricas impulsada por el consumo y la inversión", lo que "contrarrestó parcialmente los choques externos y climatológicos que afectaron al país".
"Los resultados colocan a México en una posición fiscal favorable frente a otras economías emergentes además de que refuerzan la estabilidad de nuestra calificación crediticia y respaldan la continuidad del proyecto de nación encabezado por la presidenta de Claudia Sheinbaum", manifestó. EFECOM
(foto)
Últimas Noticias
Tellado agradece a Feijóo la confianza y avisa: "La corrupción y la degradación del sanchismo tienen los días contados"

Jueces y fiscales cifran en un 70% el seguimiento de la segunda jornada de huelga pero Justicia lo rebaja al 30%
Abascal critica la avería de trenes y el colapso de Barajas: "Es más difícil moverse en España que entrar ilegalmente"

El Congreso acelera la reforma de su reglamento contra "pseudoperiodistas" y prevé aprobarla este mes en dos Plenos

La Audiencia Nacional rechaza anular el registro en casa de Koldo y su ex mujer donde se encontraron los audios
