El mercado de alimentos congelados crece un 1,7 % a cierre de 2024 hasta 6.000 millones

Crecimiento sostenido en el mercado de alimentos congelados en España, impulsado por el aumento del consumo privado y cambios en la preferencia de productos, a pesar de la caída en exportaciones

Guardar

Madrid, 30 ene (EFECOM).- El mercado español de alimentos congelados ha crecido en ventas el 1,7 % anual a cierre de 2024, hasta alcanzar los 6.000 millones de euros, según un informe difundido este jueves por el observatorio sectorial DBK de Informa.

El crecimiento moderado de ventas, similar al del año anterior, está favorecido por la tendencia alcista del consumo privado, según el estudio, que destaca que los operadores mantienen una fuerte competencia en precio.

Los segmentos de platos preparados (con 1.630 millones de euros) y patatas prefritas (250 millones) han experimentado el mayor crecimiento, en torno a un 6 %, mientras que la carne congelada ha registrado un aumento del 2,5 % en ventas (205 millones), ligeramente por encima del alza en los vegetales congelados (690 millones).

Las ventas de pescado y marisco congelado han descendido a cierre de 2024, si bien han continuado generando la mayor parte del negocio, por valor de 3.225 millones de euros, de acuerdo con el estudio.

En 2023, las exportaciones de alimentos congelados ha retrocedido el 9,3 % anual, hasta los 5.265 millones de euros, una tendencia a la baja que se ha prolongado en 2024, en función de los datos provisionales.

Aunque han perdido relevancia, China y Japón se han mantenido como los principales destinos, por delante de Italia y Portugal.

El sector estaba formado en 2023 por unas 320 empresas, que daban empleo a más de 17.000 trabajadores y entre las que predominaban las compañías pequeñas y medianas, generalmente de capital español y origen familiar.

En los últimos años, no obstante, el mercado ha estado marcado por una serie de operaciones de compra y fusión de empresas, junto al cierre de algunos operadores.

Las diez primeras compañías del sector alcanzan una cuota de mercado conjunta del 36 %, dentro de ese proceso de concentración, según DBK. EFECOM