Dakar, 30 dic (EFECOM).- El ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha asegurado este jueves que la negociación en el Congreso del proyecto de ley para la reducción de jornada laboral obligará previsiblemente a incorporar medidas de "flexibilidad" para las empresas, entre las que ha citado "la posible entrada en vigor de manera progresiva, cuando esté justificado".
Los Ministerios de Economía y de Trabajo desbloquearon el pasado lunes la tramitación de la ley que reducirá la jornada laboral a 37,5 horas semanales, por lo que será aprobada en el Consejo de Ministros por la vía de urgencia la próxima semana.
En declaraciones a EFE en Dakar, donde se encuentra de visita oficial, Cuerpo ha destacado la importancia de un enfoque pragmático para abordar las necesidades empresariales en el marco de nuevas políticas económicas.
Aunque el ministro no ha adelantado detalles específicos sobre las posibles medidas, el objetivo es encontrar el equilibrio adecuado entre ayudar a las empresas y garantizar la viabilidad de los nuevos cambios.
“¿Cuál será ese equilibrio final? Pues dependerá, efectivamente, de la negociación. Pero tenemos en vista que pueda haber una pista de aterrizaje en la cual se mantenga la consecución de este derecho, se haga lo antes posible y que, además, se haga con garantías, con las garantías de ese acuerdo parlamentario y las garantías de que nuestras empresas sean capaces de llevarlo a efecto”, ha explicado.
Para el ministro existen numerosos ejemplos prácticos de cómo otros países han implementado medidas eficaces para apoyar a las empresas.
“Tenemos ejemplos o casos prácticos de cómo se realizó, por ejemplo, en Francia, desde medidas de acompañamiento asociadas a una mayor información; medidas también de acompañamiento en el entorno de nuevas herramientas digitales que les permitan ser más productivas, donde estamos también trabajando”, ha indicado.
Cuerpo también ha mencionado la posibilidad de incluir apoyos financieros progresivos en algunos sectores.
“Si es que es necesario en algunos ámbitos, habrá que estudiar los medios de acompañamiento también financieros, pues estaremos mirando también incluso la posible entrada en vigor de manera progresiva, cuando esté justificado. Son muchos ámbitos, pero todos configuran el mismo mensaje. Ser capaces de ayudar a las empresas a que nos ayuden”, ha precisado.
El titular de Economía ha reconocido que la situación laboral es muy heterogénea, según el tipo de sector y de empresa.
En este sentido, ha remarcado que uno de los grandes retos pendientes es ayudar a las empresas, especialmente a las pymes, a adaptarse a esta reducción.
“Parte del trabajo que queda también es ir ajustando, ir ayudando, en cierto modo, con elementos de flexibilidad, de acompañamiento a las empresas, aquellas más afectadas, sobre todo las pequeñas”, ha dicho.
El objetivo, según el ministro, es crear un entorno económico que siga creciendo mientras se avanza en los derechos laborales y sociales.
“(Debemos seguir) en ese círculo virtuoso que hemos tenido, que es crecer y, gracias a este crecimiento, tener una economía más productiva, que absorba y se adapte bien a estas ganancias, a estas conquistas sociales”, ha enfatizado.
El ministro se ha pronunciado también sobre los últimos datos de inflación en España.
Según el dato adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación ha comenzado el año con un repunte de dos décimas, hasta el 3 % interanual, la tasa más elevada desde junio de 2024, debido principalmente al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, de la electricidad.
De igual modo, la tasa subyacente -que no incluye ni alimentos frescos ni energía- se ha reducido dos décimas, hasta el 2,4 % interanual.
Para el ministro, estos datos son un reflejo de la continua moderación de los precios, un proceso que se espera continúe en el futuro cercano.
"Lo que nos dice el Banco Central Europeo -ha apuntado- es que se espera que, progresivamente, vayamos hacia ese objetivo del 2 % a lo largo de este 2025; por lo tanto ,ese objetivo es esencial para tener una estabilidad de precios”.
Aunque el ministro ha admitido que, en ocasiones, pueden producirse fluctuaciones en los precios de ciertos productos, como los carburantes, ha estimado que lo esencial es mantener una tendencia moderada y decreciente en la inflación.
"Podemos esperar efectivamente, dependiendo del mes, algún repunte o alguna bajada específica asociada a la evolución de los precios de la energía, como son los carburantes en este caso en el mes de enero, pero lo importante es tener esa senda, esa senda de moderación, esa senda decreciente”, ha concluido. EFECOM
(foto) (vídeo)